1
Inicio de la diálisis peritoneal. Indicaciones y contraindicaciones de la diálisis peritoneal. Tipos de diálisis peritoneal
Nefrología 2006;26(Supl 4): 8-25
MOLINA A, MONTENEGRO J, REMÓN-RODRÍGUEZ C
Nefrología 2006;26(Supl 4): 8-25
Tipo artículo:
Número monográfico
Resumen del Autor:
INICIO DE LA DP
1. El tratamiento sustitutivo de la función renal se basa en tres apartados: el TR,
la DP y la HD. Estas terapias no deben competir entre sí, sino complementarse
(Evidencia B).
2. El momento de iniciar la diálisis es objeto de debate (Evidencia B).
3. La diálisis incremental debería ser la forma habitual de iniciar la diálisis peritoneal
(Evidencia C).
4. Por imperativo legal hay que cumplir el consentimiento informado antes de
iniciar la terapia con DP.
5. La tabla I (formato extenso) intenta ayudar al médico en su decisión de empezar
la terapia de sustitución renal con diálisis.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA DP
1. En la práctica, es habitual la ausencia de factores médicos que, de manera categórica,
indiquen o contraindiquen la DP (Evidencia B).
2. Son los factores no médicos los más influyentes en la elección de la técnica
dialítica: actitudes y recomendaciones del nefrólogo y de la enfermera, la opinión
de otros enfermos, determinados aspectos psicológicos, costumbres sociales, la derivación
temprana o tardía al nefrólogo, la información y educación recibida en las
consultas de pre-diálisis, y la preferencia del propio paciente. La información objetiva,
reglada, comprensible y pormenorizada sobre los diferentes tipos de tratamiento
(características generales, mecánica de funcionamiento, ventajas y desventajas
genéricas y personalizadas al enfermo) constituye un requisito inexcusable
antes de indicar cualquier modalidad de diálisis. La elección informada y razonada
por parte del paciente debe ser el elemento fundamental de decisión. Cuando
se hace así, la mayoría de los pacientes escogerían DP frente a HD en Centro (Evidencia
B).
3. La DP estaría indicada en todos los casos con enfermedad renal crónica, estadio
5, excepto en los que hubiera una clara contraindicación para la misma, generalmente
derivada de un peritoneo inservible o de una concreta situación psicosocial
del paciente, o cuando el enfermo se negara a este tipo de terapia (Evidencia
C).
4. Globalmente, no hay diferencias entre la DP y la HD en lo que se refiere a
supervivencia (Evidencia B). La DP es, incluso, mejor en los 2-3 primeros años de
terapia; sin embargo, tras este período, la supervivencia es mejor en HD, sobre
todo en pacientes mayores de 60 años y diabéticos (Evidencia B).
5. La mejor supervivencia se ha visto en pacientes que siguieron un tratamiento
integral, es decir que cambiaron de técnica terapéutica (DP, HD) según sus necesidades
(Evidencia B).
6. Al incrementarse el número de pacientes en DP en un Centro, desciende la
mortalidad y el fracaso de la técnica (Evidencia B).
7. La supervivencia puede ser mejor con HD que con DP en pacientes incidentes
que padecen insuficiencia cardíaca (Evidencia B).
8. La DP se asocia con peor supervivencia entre pacientes con enfermedad coronaria
(Evidencia B).
9. Inicialmente, la calidad de vida no se ve perjudicada en DP con respecto a
la HD
INICIO DE LA DP
1. El tratamiento sustitutivo de la función renal se basa en tres apartados: el TR,
la DP y la HD. Estas terapias no deben competir entre sí, sino complementarse
(Evidencia B).
2. El momento de iniciar la diálisis es objeto de debate (Evidencia B).
3. La diálisis incremental debería ser la forma habitual de iniciar la diálisis peritoneal
(Evidencia C).
4. Por imperativo legal hay que cumplir el consentimiento informado antes de
iniciar la terapia con DP.
5. La tabla I (formato extenso) intenta ayudar al médico en su decisión de empezar
la terapia de sustitución renal con diálisis.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA DP
1. En la práctica, es habitual la ausencia de factores médicos que, de manera categórica,
indiquen o contraindiquen la DP (Evidencia B).
2. Son los factores no médicos los más influyentes en la elección de la técnica
dialítica: actitudes y recomendaciones del nefrólogo y de la enfermera, la opinión
de otros enfermos, determinados aspectos psicológicos, costumbres sociales, la derivación
temprana o tardía al nefrólogo, la información y educación recibida en las
consultas de pre-diálisis, y la preferencia del propio paciente. La información objetiva,
reglada, comprensible y pormenorizada sobre los diferentes tipos de tratamiento
(características generales, mecánica de funcionamiento, ventajas y desventajas
genéricas y personalizadas al enfermo) constituye un requisito inexcusable
antes de indicar cualquier modalidad de diálisis. La elección informada y razonada
por parte del paciente debe ser el elemento fundamental de decisión. Cuando
se hace así, la mayoría de los pacientes escogerían DP frente a HD en Centro (Evidencia
B).
3. La DP estaría indicada en todos los casos con enfermedad renal crónica, estadio
5, excepto en los que hubiera una clara contraindicación para la misma, generalmente
derivada de un peritoneo inservible o de una concreta situación psicosocial
del paciente, o cuando el enfermo se negara a este tipo de terapia (Evidencia
C).
4. Globalmente, no hay diferencias entre la DP y la HD en lo que se refiere a
supervivencia (Evidencia B). La DP es, incluso, mejor en los 2-3 primeros años de
terapia; sin embargo, tras este período, la supervivencia es mejor en HD, sobre
todo en pacientes mayores de 60 años y diabéticos (Evidencia B).
5. La mejor supervivencia se ha visto en pacientes que siguieron un tratamiento
integral, es decir que cambiaron de técnica terapéutica (DP, HD) según sus necesidades
(Evidencia B).
6. Al incrementarse el número de pacientes en DP en un Centro, desciende la
mortalidad y el fracaso de la técnica (Evidencia B).
7. La supervivencia puede ser mejor con HD que con DP en pacientes incidentes
que padecen insuficiencia cardíaca (Evidencia B).
8. La DP se asocia con peor supervivencia entre pacientes con enfermedad coronaria
(Evidencia B).
9. Inicialmente, la calidad de vida no se ve perjudicada en DP con respecto a
la HD
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35612
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.