ResumePublication.aspx
  • 1

    Actualización del ácido gamma-hidroxibutírico

    Revista de Neurología 2006;43(1): 39-48

    GARCÍA FB, PEDRAZA C, NAVARRO JF

    Revista de Neurología 2006;43(1): 39-48

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Objetivo. Se presenta una revisión actualizada de los principales aspectos farmacológicos, junto con los efectos clínicos y conductuales, asociados al ácido gamma-hidroxibutírico (GHB). Desarrollo. Numerosos estudios farmacológicos, neuroquímicos y electrofisiológicos indican claramente que el GHB endógeno desempeña un papel como neurotransmisor y/o neuromodulador en el sistema nervioso central (SNC). Así, el GHB exhibe mecanismos específicos de síntesis, liberación y recaptación, así como lugares de unión específicos que sugieren la existencia de un sistema GHBérgico central. Esta sustancia, popularmente conocida como "éxtasis líquido" es, además, una droga con potencial de abuso, cuya administración prolongada puede producir dependencia y un síndrome de abstinencia tras el cese de su consumo. Sus principales acciones conductuales incluyen sedación/sueño, inducción de crisis de ausencia, catalepsia o reducción de la agresión, entre otras. Algunos de estos efectos parecen relacionarse con una interacción descrita entre el sistema GHBérgico y los receptores dopaminérgicos y gabérgicos en el SNC. Desde el punto de vista clínico, su uso ha aprobado en algunos países para el tratamiento del síndrome narcoléptico, y se ha planteado también su posible utilidad en el tratamiento de la dependencia del alcohol y los opiáceos. Finalmente, estudios recientes con animales de experimentación sugieren la existencia de un posible efecto neurotóxico tras su administración prolongada en dosis con potencial de abuso. Conclusiones. El GHB es un compuesto extraordinariamente interesante. Funciona como un neurotransmisor/neuromodulador en el SNC. Es, además, una droga recreativa con potencial de abuso, y puede utilizarse para el tratamiento de diversas patologías, especialmente de la narcolepsia. Sin embargo, el posible desarrollo de neurotoxicidad tras su administración prolongada limita considerablemente su utilidad en contextos clínicos.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35549



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.