1
Concepto de aclaramiento extracorpóreo y fracción de aclaramiento extracorpóreo: conceptos farmacocinéticos y ajuste de dosis
Nefrología 2007;27(Supl 3): 247-255
MAYNAR J
Nefrología 2007;27(Supl 3): 247-255
Resumen del Autor:
El concepto de aclaramiento (Cl) no difiere se trate de productos finales del metabolismo
celular o de fármacos. Cuando la vía de interés es la extracorpórea, ocurre
de igual forma. Para calcular la cantidad de suero que limpiamos de una determinada
molécula, en este caso fármaco, tendremos que conocer la concentración de
la molécula en fluido que eliminamos, compararla con la plasmática, multiplicarla
por el volumen obtenido de ese fluido y finalmente relacionarlo con la unidad de
tiempo deseada. Así obtendremos el aclaramiento de cualquier molécula, generalmente
expresado como mL/min, ya que las unidades de la magnitud concentración
se eliminan de numerador y denominador.
Clx = [x]efluente x Volumenefluente / [x]plasma x tiempo
La mayoría de los fármacos se eliminan en mayor o menor medida mediante los
tratamientos de depuración extracorpórea (TDE). La clave es saber si esa eliminación
es significativa o no. Dicho de otra forma, saber si para obtener el objetivo terapéutico
debemos reponer esa eliminación extraordinaria o no. Los trabajos basados
en farmacodinamia relacionada con TDE son escasos. Son más abundantes los trabajos
que intentan filiar la farmacocinética de diferentes moléculas cuando se añade
una nueva vía de eliminación de moléculas. Por consenso se ha fijado que esta nueva
vía de eliminación debe ser considerada como significativa cuando la eliminación
mediante TDE suponga más del 25% del aclaramiento en condiciones normales. Los
limitantes principales para que ese aclaramiento se alcance son:
El tamaño: la molécula debe ser inferior al punto de corte que supone el poro de
las membranas (normalmente hasta 50.000 Daltons). Pocos son los fármacos que no
cumplen este requisito.
Fracción no unida a proteínas: es la única que atraviesa la membrana, ya que las
proteínas no pasan el punto de corte, y por tanto la única que se puede eliminar. A
mayor fracción libre, mayor posibilidad de aclaramiento extracorpóreo.
Volumen de distribución: habla de la cantidad total de molécula presente en el
organismo, por lo que a mayor volumen de distribución menor impacto.
Aclaramiento residual: el aclaramiento extracorpóreo significa una nueva vía de
limpieza. Su importancia será mayor cuando las otras vías sean de escasa importancia
o estén anuladas.
La relevancia final de estos principios se ve reflejada por el concepto de fracción
de aclaramiento (FCl), que relaciona lo que se produce mediante TDE con el aclaramiento
en condiciones normales (Clnormal)
FCl extracorpóreo = Clextracorpóreo/Clnormal
Si éste es superior al 25% se debe aplicar una compensación de la pérdida de
molécula.
El ideal es calcular la misma basada en niveles plasmáticos. Compensaremos la
pérdida de niveles plasmáticos de fármaco, mediante el global de las vías de eliminación
activas, con la fórmula:
Dosis de X = ([X]deseada - [X]actual) x Volumen de distribución x kg
El concepto de aclaramiento (Cl) no difiere se trate de productos finales del metabolismo
celular o de fármacos. Cuando la vía de interés es la extracorpórea, ocurre
de igual forma. Para calcular la cantidad de suero que limpiamos de una determinada
molécula, en este caso fármaco, tendremos que conocer la concentración de
la molécula en fluido que eliminamos, compararla con la plasmática, multiplicarla
por el volumen obtenido de ese fluido y finalmente relacionarlo con la unidad de
tiempo deseada. Así obtendremos el aclaramiento de cualquier molécula, generalmente
expresado como mL/min, ya que las unidades de la magnitud concentración
se eliminan de numerador y denominador.
Clx = [x]efluente x Volumenefluente / [x]plasma x tiempo
La mayoría de los fármacos se eliminan en mayor o menor medida mediante los
tratamientos de depuración extracorpórea (TDE). La clave es saber si esa eliminación
es significativa o no. Dicho de otra forma, saber si para obtener el objetivo terapéutico
debemos reponer esa eliminación extraordinaria o no. Los trabajos basados
en farmacodinamia relacionada con TDE son escasos. Son más abundantes los trabajos
que intentan filiar la farmacocinética de diferentes moléculas cuando se añade
una nueva vía de eliminación de moléculas. Por consenso se ha fijado que esta nueva
vía de eliminación debe ser considerada como significativa cuando la eliminación
mediante TDE suponga más del 25% del aclaramiento en condiciones normales. Los
limitantes principales para que ese aclaramiento se alcance son:
El tamaño: la molécula debe ser inferior al punto de corte que supone el poro de
las membranas (normalmente hasta 50.000 Daltons). Pocos son los fármacos que no
cumplen este requisito.
Fracción no unida a proteínas: es la única que atraviesa la membrana, ya que las
proteínas no pasan el punto de corte, y por tanto la única que se puede eliminar. A
mayor fracción libre, mayor posibilidad de aclaramiento extracorpóreo.
Volumen de distribución: habla de la cantidad total de molécula presente en el
organismo, por lo que a mayor volumen de distribución menor impacto.
Aclaramiento residual: el aclaramiento extracorpóreo significa una nueva vía de
limpieza. Su importancia será mayor cuando las otras vías sean de escasa importancia
o estén anuladas.
La relevancia final de estos principios se ve reflejada por el concepto de fracción
de aclaramiento (FCl), que relaciona lo que se produce mediante TDE con el aclaramiento
en condiciones normales (Clnormal)
FCl extracorpóreo = Clextracorpóreo/Clnormal
Si éste es superior al 25% se debe aplicar una compensación de la pérdida de
molécula.
El ideal es calcular la misma basada en niveles plasmáticos. Compensaremos la
pérdida de niveles plasmáticos de fármaco, mediante el global de las vías de eliminación
activas, con la fórmula:
Dosis de X = ([X]deseada - [X]actual) x Volumen de distribución x kg
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35398
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.