1
MARS, diálisis con albúmina y otros sistemas bioartificiales
Nefrología 2007;27(Supl 3): 193-205
HERRERA GUTIÉRREZ ME, MAYNAR J
Nefrología 2007;27(Supl 3): 193-205
Resumen del Autor:
SISTEMAS ARTIFICIALES DE DETOXIFICACIÓN HEPÁTICA
Dado que la albúmina participa en el transporte de bilirrubina, aminoácidos aromáticos,
cobre o ácidos biliares, el añadir albúmina al dializador permite eliminar los compuestos adheridos a la albúmina del paciente (diálisis con albúmina de un
solo paso). Existen dos variantes de este tratamiento que aumentan su eficacia y disminuyen
su coste. Por una parte, el sistema «Molecular Adsorbent Recuirculating System
» (MARS®) realiza el reciclado de la albúmina y disminuye su consumo. Por otra,
el sistema Prometeus separa la albúmina del paciente y realiza la adsorción directamente
sobre esta. Los resultados publicados apuntan a una mayor eficacia en la eliminación
mediante el sistema Prometeus sobre el MARS pero con un posible menor
impacto sobre la hemodinámica del paciente.
Estos sistemas son útiles para eliminar bilirrubina y sales biliares (Recomendación
Grado B). Su uso produce una mejoría significativa sobre la hemodinámica (Evidencia
Grado C), el síndrome hepatorrenal (Evidencia Grado B) y la encefalopatía hepática
(Evidencia Grado B) tanto en pacientes con insuficiencia hepática aguda como
aguda sobre crónica. No se puede actualmente aconsejar un tratamiento de preferencia
sobre los demás (Recomendación Grado C).
Los efectos adversos esperables son los mismos que los descritos para las TDE y,
salvo por una trombopenia sin trascendencia clínica, el tratamiento es seguro y bien
tolerado (Evidencia Grado B). No existe suficiente evidencia para la generalización
de su uso en niños (Sin Recomendación).
Indicaciones para la diálisis con albúmina
Fallo hepático agudo: Puede ser eficaz ante hepatitis aguda viral, por tóxicos, disfunción
primaria del injerto tras TOH o cirugía hepática, ante la presencia de hiperbilirrubinemia
severa, encefalopatía hepática o signos de hipertensión intracraneal.
Dos trabajos controlados muestran beneficio en términos de supervivencia con este
tratamiento (Recomendación Grado C).
Descompensación aguda de hepatopatía crónica: Se ha indicado en el uso de
descompensación de cirrosis hepática, cirrosis biliar primaria, o agudización de la
hepatitis alcohólica o viral, ante la presencia de hiperbilirrubinemia severa, síndrome
hepatorrenal o encefalopatía hepática. El efecto beneficioso parece ser más
acentuado en aquellos con mayor deterioro, siendo este efecto máximo para aquellos
que presentan un índice MELD superior a 20. Dos estudios controlados muestran
efecto sobre la mortalidad pero en un tercero no se detectan diferencias. En
un meta-análisis realizado sobre estos datos no se detecta significación estadística
(Recomendación Grado B).
Prurito: La eficacia de la técnica es elevada pero de duración limitada y con pérdida
de efectividad ante la repetición de los tratamiento. Es un tratamiento de rescate
efectivo en el prurito refractario aunque no es posible clarificar la dosis de tratamiento
ni el intervalo en que se debe administrar
SISTEMAS ARTIFICIALES DE DETOXIFICACIÓN HEPÁTICA
Dado que la albúmina participa en el transporte de bilirrubina, aminoácidos aromáticos,
cobre o ácidos biliares, el añadir albúmina al dializador permite eliminar los compuestos adheridos a la albúmina del paciente (diálisis con albúmina de un
solo paso). Existen dos variantes de este tratamiento que aumentan su eficacia y disminuyen
su coste. Por una parte, el sistema «Molecular Adsorbent Recuirculating System
» (MARS®) realiza el reciclado de la albúmina y disminuye su consumo. Por otra,
el sistema Prometeus separa la albúmina del paciente y realiza la adsorción directamente
sobre esta. Los resultados publicados apuntan a una mayor eficacia en la eliminación
mediante el sistema Prometeus sobre el MARS pero con un posible menor
impacto sobre la hemodinámica del paciente.
Estos sistemas son útiles para eliminar bilirrubina y sales biliares (Recomendación
Grado B). Su uso produce una mejoría significativa sobre la hemodinámica (Evidencia
Grado C), el síndrome hepatorrenal (Evidencia Grado B) y la encefalopatía hepática
(Evidencia Grado B) tanto en pacientes con insuficiencia hepática aguda como
aguda sobre crónica. No se puede actualmente aconsejar un tratamiento de preferencia
sobre los demás (Recomendación Grado C).
Los efectos adversos esperables son los mismos que los descritos para las TDE y,
salvo por una trombopenia sin trascendencia clínica, el tratamiento es seguro y bien
tolerado (Evidencia Grado B). No existe suficiente evidencia para la generalización
de su uso en niños (Sin Recomendación).
Indicaciones para la diálisis con albúmina
Fallo hepático agudo: Puede ser eficaz ante hepatitis aguda viral, por tóxicos, disfunción
primaria del injerto tras TOH o cirugía hepática, ante la presencia de hiperbilirrubinemia
severa, encefalopatía hepática o signos de hipertensión intracraneal.
Dos trabajos controlados muestran beneficio en términos de supervivencia con este
tratamiento (Recomendación Grado C).
Descompensación aguda de hepatopatía crónica: Se ha indicado en el uso de
descompensación de cirrosis hepática, cirrosis biliar primaria, o agudización de la
hepatitis alcohólica o viral, ante la presencia de hiperbilirrubinemia severa, síndrome
hepatorrenal o encefalopatía hepática. El efecto beneficioso parece ser más
acentuado en aquellos con mayor deterioro, siendo este efecto máximo para aquellos
que presentan un índice MELD superior a 20. Dos estudios controlados muestran
efecto sobre la mortalidad pero en un tercero no se detectan diferencias. En
un meta-análisis realizado sobre estos datos no se detecta significación estadística
(Recomendación Grado B).
Prurito: La eficacia de la técnica es elevada pero de duración limitada y con pérdida
de efectividad ante la repetición de los tratamiento. Es un tratamiento de rescate
efectivo en el prurito refractario aunque no es posible clarificar la dosis de tratamiento
ni el intervalo en que se debe administrar
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35395
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.