ResumePublication.aspx
  • 1

    Membranas en el fracaso renal agudo

    Nefrología 2007;27(Supl 3): 123-130

    medes_medicina en español

    POCH E, MADUELL F

    Nefrología 2007;27(Supl 3): 123-130

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Las membranas de diálisis con las mejores propiedades biológicas deben ser biocompatibles, capaces de excluir las impurezas del baño de diálisis y tener grandes poros que permitan la eliminación de sustancias lo más parecido al riñón nativo sano, con pérdida casi nula de albúmina o moléculas de mayor tamaño. Los dializadores que mejor se ajustan a estas características son los dializadores de alto flujo o de alta permeabilidad. En la elección de la membrana de diálisis para el tratamiento del FRA se deben tener en cuenta la biocompatibilidad y la permeabilidad a pequeños solutos y a solutos de tamaño mediano-grande. BIOCOMPATIBILIDAD En las técnicas de diálisis la biocompatibilidad se refiere a las reacciones producidas entre el contacto de la sangre con los materiales necesarios para realizar este proceso. Las características de la membrana de diálisis es el principal factor implicado en el proceso, aunque también participan el líquido de diálisis, las agujas, las líneas y los agentes desinfectantes. En la tabla I se muestra una clasificación de las membranas de diálisis según su naturaleza y grado de biocompatibilidad. Los mecanismos fundamentales que modulan la biocompatibilidad son la transformación de las proteínas plasmáticas, mediante la activación del sistema del complemento y de la coagulación; y la activación celular, fundamentalmente de los monocitos, linfocitos, neutrófilos y plaquetas. La biocompatibilidad puede repercutir en el paciente de forma aguda, produciendo reacciones de hipersensibilidad, hipoxia e hipotensión y de forma crónica, a largo plazo, produciendo amiloidosis por ²2-microglobulina, desnutrición, dislipemia, arteriosclerosis, o una mayor susceptibilidad a las infecciones. Los principales marcadores de biocompatibilidad actualmente aceptados son: activación del complemento, leucopenia-neutropenia relacionada con lo anterior, alteración en el sistema de coagulación, fibrinolisis y calicreínas, y finalmente activación celular. A diferencia de lo que ocurre en la HD crónica, en la que la leucopenia y la activación del complemento son fenómenos bien aceptados, en el FRA no están tan claros los marcadores de pobre biocompatibilidad. Además, el paciente crítico con FRA a menudo tiene activadas diversas vías inflamatorias y anti-inflamatorias, lo que hace más difícil evaluar el efecto independiente de la biocompatibilidad1,2. No obstante, en pacientes con FRA se ha demostrado que el uso de dializadores de cuprofan es capaz de inducir la activación del complemento y de las vías de la lipoxigenasa. Aunque estudios iniciales demostraron menor morbi-mortalidad en el FRA con el uso de membranas biocompatibles, estudios posteriores han puesto en duda esta aseveración1. Los ensayos clínicos referentes al uso de membranas biocompatibles fue revisado por Karsou y cols.3. La mayoría de ensayos adolecían de problemas de aleatorización y de potencia estadística.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35384



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.