1
Indicaciones y aspectos logísticos de técnicas de depuración extracorpórea en el paciente agudo
Nefrología 2007;27(Supl 3): 109-122
GAÍNZA FJ, SÁNCHEZ-IZQUIERDO JA
Nefrología 2007;27(Supl 3): 109-122
Resumen del Autor:
Las técnicas de depuración extracorpórea que tenemos a nuestra disposición se
pueden resumir en: Hemodiálisis Intermitente -HDI-, Diálisis Peritoneal -DP- y
técnicas continuas -TCDE-; principalmente hemofiltración y hemodiafiltración continuas
-HFVVC y HDFVVC-. Además de un conjunto de técnicas menos extendidas
pero más sofisticadas encaminadas a tratar problemas concretos, como el fallo
hepático (es el caso de la diálisis con albúmina -MARS®, Gambro-Hospal- o el
sistema Prometheus®, de Fresenius Medical Care) o la sepsis con técnicas que comprenden
la adsorción de moléculas. De estas últimas, se habla en extenso en el capítulo
6 de estas GUÍAS promovidas por la Sociedad Española de Nefrología.
En la actualidad, la mayor incidencia de casos de pacientes con Fracaso Renal
Agudo en un Hospital se presentan en Unidades de Cuidados Intensivos o Pacientes
Críticos. En estas unidades, como lo evidencian los más recientes estudios epidemiológicos1-
3, se emplean mayoritariamente técnicas continuas.
En el estudio multicéntrico y multinacional prospectivo sobre casi treinta mil ingresos
en unidades de cuidados críticos, se observó que casi el 6% de los pacientes
ingresados presentaban FRA y de entre ellos el 72% necesitaron tratamiento sus titutivo. Siendo tratados con TCDE el 80% de los casos, con HDI el 17% y tan solo
el 3% de ellos con Diálisis Peritoneal1.
En el estudio que realizó el grupo de trabajo de cuidados intensivos nefrológicos de
la SEMICYUC en que participaron 41 servicios de medicina intensiva del país2, el 38%
de los FRA recibieron tratamientos de depuración extracorpórea. De éstos en el 84% de
los casos se optó por TCDE.
En otro estudio epidemiológico, el realizado en la zona Norte de España3 sobre 461
pacientes con FRA en unidades de cuidados intensivos y de coronarias, un total de 171
recibieron tratamiento sustitutito. De ellos el tratamiento fue en un 72% con técnicas
continuas, en un 19% con HDI, en el 9% restante se combinaron ambas modalidades5.
En ningún caso durante el periodo de estudio se empleó la diálisis peritoneal. Los pacientes
que precisaron tratamiento sustitutivo estaban en mayor proporción en oliguria
y sus índices de severidad SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment score: 13,1
vs 11; p < 0,01) e ISI (Índice de Severidad Individual de Liaño: 0,63 vs 0,58; p < 0,01)
fueron significativamente superiores.
Dos son los factores que han conducido a esta situación. Primero, la posibilidad de
aplicar estas TCDE en cualquier sitio del hospital sin necesidad de disponer de unidad
de tratamiento de aguas (algo imprescindible para la HDI). Segundo, la buena tolerancia
hemodinámica que se aprecia en la mayoría de los pacientes y que contrasta con la
que se vivía históricamente con HDI. Además, las ventajas añadidas que han proporcionado
las técnicas continuas en las Unidades de Críticos ha llevado a que se aumente
el catálogo indicaciones, en ausencia incluso de Fracaso Renal (tabla I).
Las técnicas de depuración extracorpórea que tenemos a nuestra disposición se
pueden resumir en: Hemodiálisis Intermitente -HDI-, Diálisis Peritoneal -DP- y
técnicas continuas -TCDE-; principalmente hemofiltración y hemodiafiltración continuas
-HFVVC y HDFVVC-. Además de un conjunto de técnicas menos extendidas
pero más sofisticadas encaminadas a tratar problemas concretos, como el fallo
hepático (es el caso de la diálisis con albúmina -MARS®, Gambro-Hospal- o el
sistema Prometheus®, de Fresenius Medical Care) o la sepsis con técnicas que comprenden
la adsorción de moléculas. De estas últimas, se habla en extenso en el capítulo
6 de estas GUÍAS promovidas por la Sociedad Española de Nefrología.
En la actualidad, la mayor incidencia de casos de pacientes con Fracaso Renal
Agudo en un Hospital se presentan en Unidades de Cuidados Intensivos o Pacientes
Críticos. En estas unidades, como lo evidencian los más recientes estudios epidemiológicos1-
3, se emplean mayoritariamente técnicas continuas.
En el estudio multicéntrico y multinacional prospectivo sobre casi treinta mil ingresos
en unidades de cuidados críticos, se observó que casi el 6% de los pacientes
ingresados presentaban FRA y de entre ellos el 72% necesitaron tratamiento sus titutivo. Siendo tratados con TCDE el 80% de los casos, con HDI el 17% y tan solo
el 3% de ellos con Diálisis Peritoneal1.
En el estudio que realizó el grupo de trabajo de cuidados intensivos nefrológicos de
la SEMICYUC en que participaron 41 servicios de medicina intensiva del país2, el 38%
de los FRA recibieron tratamientos de depuración extracorpórea. De éstos en el 84% de
los casos se optó por TCDE.
En otro estudio epidemiológico, el realizado en la zona Norte de España3 sobre 461
pacientes con FRA en unidades de cuidados intensivos y de coronarias, un total de 171
recibieron tratamiento sustitutito. De ellos el tratamiento fue en un 72% con técnicas
continuas, en un 19% con HDI, en el 9% restante se combinaron ambas modalidades5.
En ningún caso durante el periodo de estudio se empleó la diálisis peritoneal. Los pacientes
que precisaron tratamiento sustitutivo estaban en mayor proporción en oliguria
y sus índices de severidad SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment score: 13,1
vs 11; p < 0,01) e ISI (Índice de Severidad Individual de Liaño: 0,63 vs 0,58; p < 0,01)
fueron significativamente superiores.
Dos son los factores que han conducido a esta situación. Primero, la posibilidad de
aplicar estas TCDE en cualquier sitio del hospital sin necesidad de disponer de unidad
de tratamiento de aguas (algo imprescindible para la HDI). Segundo, la buena tolerancia
hemodinámica que se aprecia en la mayoría de los pacientes y que contrasta con la
que se vivía históricamente con HDI. Además, las ventajas añadidas que han proporcionado
las técnicas continuas en las Unidades de Críticos ha llevado a que se aumente
el catálogo indicaciones, en ausencia incluso de Fracaso Renal (tabla I).
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35383
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.