1
Historia natural del cáncer de próstata metastásico sometido a bloqueo hormonal y eficacia del tratamiento hormonal de segunda línea
Actas Urológicas Españolas 2007;31(7): 714-718
RODRÍGUEZ GARCÍA N, LUJÁN GALÁN M, PASCUAL MATEO C, GARCÍA TELLO AM, TORRES ZAMBRANO GM, BERENGUER SÁNCHEZ A
Actas Urológicas Españolas 2007;31(7): 714-718
Resumen del Autor:
Historia natural del cáncer de próstata metastásico sometido a bloqueo hormonal y eficacia del tratamiento hormonal de segunda línea
Objetivos: analizar la evolución de los pacientes con cáncer de próstata metastásico sometidos a bloqueo androgénico hasta la progresión de la enfermedad, así como la eficacia de los tratamientos hormonales de segunda línea aplicados.
Material y métodos: de 455 pacientes sometidos a bloqueo androgénico se seleccionaron 192 en estadio metastático. En éstos se analizó el tiempo desde el inicio del tratamiento hasta la progresión de PSA, estratificándose a los pacientes en función del grado de diferenciación histológica, mediante un análisis Kaplan-Meier.
Asimismo se analizó la respuesta a manipulaciones hormonales de segunda línea aplicadas en términos de eficacia y duración de la misma.
Resultados: de 192 pacientes con estadio clínico metastático al inicio del bloqueo, 74 (56,1%) presentaron progresión de PSA. La mediana de tiempo hasta la aparición de dicha progresión fue de 1,7 años (1,2-2,3; IC95), no hallándose diferencias al estratificar a los pacientes en función del grado de diferenciación al diagnóstico (p=0,238). La eficacia global del tratamiento hormonal de segunda línea, aplicado a 41 pacientes, fue de 34,1%, sin hallarse diferencias entre las tres modalidades. La mediana de tiempo de duración de dicha respuesta fue de 6,8 meses, no objetivándose diferencias estadísticamente significativas entre modalidades (p=0,220).
Conclusiones: en nuestra experiencia, la eficacia del bloqueo hormonal en pacientes con cáncer prostático metastásico tiene una duración limitada. Aproximadamente un tercio de estos pacientes responde a manipulación hormonal de segunda línea, aunque la duración de dicha respuesta es aún más limitada.
Historia natural del cáncer de próstata metastásico sometido a bloqueo hormonal y eficacia del tratamiento hormonal de segunda línea
Objetivos: analizar la evolución de los pacientes con cáncer de próstata metastásico sometidos a bloqueo androgénico hasta la progresión de la enfermedad, así como la eficacia de los tratamientos hormonales de segunda línea aplicados.
Material y métodos: de 455 pacientes sometidos a bloqueo androgénico se seleccionaron 192 en estadio metastático. En éstos se analizó el tiempo desde el inicio del tratamiento hasta la progresión de PSA, estratificándose a los pacientes en función del grado de diferenciación histológica, mediante un análisis Kaplan-Meier.
Asimismo se analizó la respuesta a manipulaciones hormonales de segunda línea aplicadas en términos de eficacia y duración de la misma.
Resultados: de 192 pacientes con estadio clínico metastático al inicio del bloqueo, 74 (56,1%) presentaron progresión de PSA. La mediana de tiempo hasta la aparición de dicha progresión fue de 1,7 años (1,2-2,3; IC95), no hallándose diferencias al estratificar a los pacientes en función del grado de diferenciación al diagnóstico (p=0,238). La eficacia global del tratamiento hormonal de segunda línea, aplicado a 41 pacientes, fue de 34,1%, sin hallarse diferencias entre las tres modalidades. La mediana de tiempo de duración de dicha respuesta fue de 6,8 meses, no objetivándose diferencias estadísticamente significativas entre modalidades (p=0,220).
Conclusiones: en nuestra experiencia, la eficacia del bloqueo hormonal en pacientes con cáncer prostático metastásico tiene una duración limitada. Aproximadamente un tercio de estos pacientes responde a manipulación hormonal de segunda línea, aunque la duración de dicha respuesta es aún más limitada.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35343
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.