1
Proteínas y péptidos en nutrición enteral
Nutrición Hospitalaria 2006;21(Supl 2): 1-14
MARTÍNEZ AUGUSTIN O, MARTÍNEZ DE VICTORIA MUÑOZ E
Nutrición Hospitalaria 2006;21(Supl 2): 1-14
Resumen del Autor:
La proteína es un macronutriente esencial para el crecimiento
y el mantenimiento de las estructuras corporales.
Un concepto importante en nutrición proteica es la calidad
de la proteína que viene, principalmente, determinada por
el perfil y proporción de los aminoácidos que la componen,
aunque pueden intervenir otros factores como la solubilidad
y el grado glicosilación. Para evaluar la calidad de la
proteína existen diversos métodos que se pueden clasificar
en químicos, biológicos y microbiológicos. Actualmente se
utiliza, de rutina el cómputo de aminoácidos corregido con
la digestibilidad de la proteína (PDCAAS). La calidad de
una proteína puede modificarse por los tratamientos tecnológicos
y culinarios a los que son sometidos los alimentos
que la contiene y también por la presencia en ellos de factores
antinutricionales que afectan a la biodisponibilidad de
los aminoácidos. La complementación proteica permite,
mediante la formulación de mezclas de proteínas de baja
calidad, mejorar la biodisponibilidad, y por tanto la calidad
de esa mezcla proteica. En los últimos años la nutrición y la
tecnología de los alimentos están experimentando una profunda
transformación debido al desarrollo del concepto de
alimentos funcionales y de nutracéuticos. Tanto las proteínas
funcionales como los péptidos bioactivos están cobrando
gran importancia ya que, además de su papel nutricional
por ser fuente de aminoácidos, son capaces de ejercer diferentes
efectos biológicos específicos sobre el sistema inmune,
el sistema cardiovascular o el tracto gastrointestinal.
Además, se ha descrito que estos péptidos y proteínas pueden
tener efectos anticancerígenos, antibacterianos o antivirales.
En este trabajo se revisan las proteínas funcionales
y los péptidos bioactivos más relevantes desde el punto de
vista de su funcionalidad, haciendo especial hincapié en
aquellos procedentes de la leche, el huevo y la soja.
La proteína es un macronutriente esencial para el crecimiento
y el mantenimiento de las estructuras corporales.
Un concepto importante en nutrición proteica es la calidad
de la proteína que viene, principalmente, determinada por
el perfil y proporción de los aminoácidos que la componen,
aunque pueden intervenir otros factores como la solubilidad
y el grado glicosilación. Para evaluar la calidad de la
proteína existen diversos métodos que se pueden clasificar
en químicos, biológicos y microbiológicos. Actualmente se
utiliza, de rutina el cómputo de aminoácidos corregido con
la digestibilidad de la proteína (PDCAAS). La calidad de
una proteína puede modificarse por los tratamientos tecnológicos
y culinarios a los que son sometidos los alimentos
que la contiene y también por la presencia en ellos de factores
antinutricionales que afectan a la biodisponibilidad de
los aminoácidos. La complementación proteica permite,
mediante la formulación de mezclas de proteínas de baja
calidad, mejorar la biodisponibilidad, y por tanto la calidad
de esa mezcla proteica. En los últimos años la nutrición y la
tecnología de los alimentos están experimentando una profunda
transformación debido al desarrollo del concepto de
alimentos funcionales y de nutracéuticos. Tanto las proteínas
funcionales como los péptidos bioactivos están cobrando
gran importancia ya que, además de su papel nutricional
por ser fuente de aminoácidos, son capaces de ejercer diferentes
efectos biológicos específicos sobre el sistema inmune,
el sistema cardiovascular o el tracto gastrointestinal.
Además, se ha descrito que estos péptidos y proteínas pueden
tener efectos anticancerígenos, antibacterianos o antivirales.
En este trabajo se revisan las proteínas funcionales
y los péptidos bioactivos más relevantes desde el punto de
vista de su funcionalidad, haciendo especial hincapié en
aquellos procedentes de la leche, el huevo y la soja.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35314
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.