ResumePublication.aspx
  • 1

    Repetición de pseudopalabras en niños españoles con trastorno específico del lenguaje: marcador psicolingüístico

    Revista de Neurología 2006;43(Supl 1): 201-208

    AGUADO G, CUETOS-VEGA F, DOMEZÁIN M, PASCUAL B

    Revista de Neurología 2006;43(Supl 1): 201-208

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Saber si la repetición de pseudopalabras (RPP) es una tarea que diferencia bien a los niños hispanohablantes con trastorno específico de lenguaje (TEL) respecto a los que muestran un desarrollo normal del lenguaje (DN) y trastorno de articulación (TA), y comprobar si las características fonológicas y silábicas del español, presentes en las pseudopalabras utilizadas en esta tarea, son compatibles con una explicación del TEL basada en la limitación auditiva temporal. Pacientes y métodos. 18 niños con DN, 19 con TEL y 19 con TA, todos de 5 y 6 años, han realizado tareas verbales (sobre todo léxicas y de memoria verbal) y dos tareas de RPP: una con sílabas frecuentes y otra con sílabas no frecuentes. Resultados. Como en inglés, la RPP es la tarea que diferencia mejor a los niños con TEL respecto a los niños con DN; pero incluso los niños con un trastorno menor, como el TA, muestran déficit en esta tarea; puede considerarse este trastorno como una "zona intermedia" entre le DN y el TEL. Parece, pues, que el TA no es sólo un trastorno puro de producción, sino que en su origen hay dificultades relacionadas con la formación de las representaciones fonológicas de las palabras. Conclusiones. En cuanto a la frecuencia de las sílabas, los resultados no apoyan la explicación basada en la limitación auditiva temporal en español. Se discuten otras explicaciones: limitación general de procesamiento, con especial incidencia de la memoria fonológica de trabajo, y perspectivas conexionistas.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35291



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.