1
Recomendaciones para la investigación e información en salud sobre definiciones y variables para el estudio de la población inmigrante de origen extranjero
Revista Española de Salud Pública 2007;81(4): 399-409
MALMUSI D, JANSÀ I LOPEZ DEL VALLADO JM
Revista Española de Salud Pública 2007;81(4): 399-409
Resumen del Autor:
Fundamento: el crecimiento de la población extranjera
residente en el Estado español requiere disponer de mejor información
sobre su nivel de salud. En los sistemas de información
e investigación en salud no existe un criterio uniforme para la
nomenclatura de las variables de origen. Este estudio plantea un
consenso sobre las definiciones de inmigrante y extranjero.
Métodos: siguiendo la metodología Delphi se invitó a 66
expertos en inmigración de distintas disciplinas a participar en el
estudio, utlizando un cuestionario en dos vueltas con propuestas de
definiciones, términos y variables e incluyéndose en la segunda los
porcentajes de respuestas y los comentarios de los participantes de
la primera. Las propuestas con un acuerdo del 80% se trasladaron
al documento final que fue aprobado en una tercera vuelta.
Resultados: respondieron 57 personas a la invitación, 44
completaron al menos una ronda y 33 completaron las tres.
Entre los elementos consensuados destacan: se nombra inmigrante
a la persona que llega a un país donde no ha nacido para
fijar su residencia; no se es inmigrante de por vida. Puede considerarse
inmigrante a las personas nacidas en otro país llegadas
a España desde hace menos de 5-10 años; y personas inmigradas
son todas las nacidas en otro país. Cabe además
considerar variables socioeconómicas, género, situación administrativa
y lugar de procedencia. Los hijos de personas inmigradas
nacidos en España no deben considerarse inmigrantes.
Conclusiones: Para definir adecuadamente las categorías
de población inmigrante e inmigrada los sistemas de información
y estudios en salud deben recoger país de nacimiento, año
de llegada y nacionalidad.
Fundamento: el crecimiento de la población extranjera
residente en el Estado español requiere disponer de mejor información
sobre su nivel de salud. En los sistemas de información
e investigación en salud no existe un criterio uniforme para la
nomenclatura de las variables de origen. Este estudio plantea un
consenso sobre las definiciones de inmigrante y extranjero.
Métodos: siguiendo la metodología Delphi se invitó a 66
expertos en inmigración de distintas disciplinas a participar en el
estudio, utlizando un cuestionario en dos vueltas con propuestas de
definiciones, términos y variables e incluyéndose en la segunda los
porcentajes de respuestas y los comentarios de los participantes de
la primera. Las propuestas con un acuerdo del 80% se trasladaron
al documento final que fue aprobado en una tercera vuelta.
Resultados: respondieron 57 personas a la invitación, 44
completaron al menos una ronda y 33 completaron las tres.
Entre los elementos consensuados destacan: se nombra inmigrante
a la persona que llega a un país donde no ha nacido para
fijar su residencia; no se es inmigrante de por vida. Puede considerarse
inmigrante a las personas nacidas en otro país llegadas
a España desde hace menos de 5-10 años; y personas inmigradas
son todas las nacidas en otro país. Cabe además
considerar variables socioeconómicas, género, situación administrativa
y lugar de procedencia. Los hijos de personas inmigradas
nacidos en España no deben considerarse inmigrantes.
Conclusiones: Para definir adecuadamente las categorías
de población inmigrante e inmigrada los sistemas de información
y estudios en salud deben recoger país de nacimiento, año
de llegada y nacionalidad.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35285
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.