1
Utilidad de los glucocorticoides inhalados en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión sistemática
Medicina Clínica 2002;118(12): 446-451
CUBIÁN I, PORTERO I, RIANCHO JA
Medicina Clínica 2002;118(12): 446-451
Resumen del Autor:
Fundamento: El objetivo del estudio fue analizar la eficacia de los glucocorticoides inhalados en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ya que, a pesar de prescribirse con frecuencia, su utilidad es controvertida. Material y método: Revisión sistemática de la bibliografía (Medline, bases Cochrane e Índice Médico Español) y análisis de los ensayos clínicos publicados que incluyeran un grupo control sin tratamiento activo. Evaluación de la calidad de los estudios y extracción de los datos independientemente por dos investigadores. Cálculo de estimadores globales de efecto mediante procedimientos metaanalíticos cuando los datos eran comparables. Resultados: No se encontró ningún estudio acerca de la eficacia de los glucocorticoides inhalados en las fases de reagudización de la EPOC. Se identificaron 12 trabajos que incluyeron a pacientes en situación estable. Los ensayos a corto plazo (1-6 meses) demostraron un ligero aumento del volumen espirado en el primer segundo (FEV1) en el grupo tratado (96 ml). En los estudios a más largo plazo (1-3 años) el FEV1 era también ligeramente superior en el grupo tratado (51 ml; intervalo de confianza [IC] del 95%, 3-98). Aunque algunos ensayos encontraron ligeros beneficios, no se hallaron efectos consistentes sobre los síntomas o la frecuencia de reagudizaciones. Conclusiones: Los resultados de esta revisión no demuestran que los glucocorticoides inhalados produzcan efectos clínicamente relevantes. Por tanto, no apoyan la utilización sistemática de estos fármacos en los pacientes con EPOC sin hiperreactividad bronquial.
Fundamento: El objetivo del estudio fue analizar la eficacia de los glucocorticoides inhalados en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ya que, a pesar de prescribirse con frecuencia, su utilidad es controvertida. Material y método: Revisión sistemática de la bibliografía (Medline, bases Cochrane e Índice Médico Español) y análisis de los ensayos clínicos publicados que incluyeran un grupo control sin tratamiento activo. Evaluación de la calidad de los estudios y extracción de los datos independientemente por dos investigadores. Cálculo de estimadores globales de efecto mediante procedimientos metaanalíticos cuando los datos eran comparables. Resultados: No se encontró ningún estudio acerca de la eficacia de los glucocorticoides inhalados en las fases de reagudización de la EPOC. Se identificaron 12 trabajos que incluyeron a pacientes en situación estable. Los ensayos a corto plazo (1-6 meses) demostraron un ligero aumento del volumen espirado en el primer segundo (FEV1) en el grupo tratado (96 ml). En los estudios a más largo plazo (1-3 años) el FEV1 era también ligeramente superior en el grupo tratado (51 ml; intervalo de confianza [IC] del 95%, 3-98). Aunque algunos ensayos encontraron ligeros beneficios, no se hallaron efectos consistentes sobre los síntomas o la frecuencia de reagudizaciones. Conclusiones: Los resultados de esta revisión no demuestran que los glucocorticoides inhalados produzcan efectos clínicamente relevantes. Por tanto, no apoyan la utilización sistemática de estos fármacos en los pacientes con EPOC sin hiperreactividad bronquial.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Corticoides, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
ID MEDES:
3528
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.