1
Accidentes cerebrovasculares prenatales: incidencia, patogénesis y factores de riesgo
Revista de Neurología 2006;43(Supl 1): 121-127
CARDO E, JUAN M
Revista de Neurología 2006;43(Supl 1): 121-127
Resumen del Autor:
Introducción. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) prenatales parecen tener unos factores de riesgo, características clínicas y pronóstico diferentes a los ocurridos en el período infantil o en otras etapas de la edad adulta. Desarrollo. El ACV fetal se ha definido como aquel que se produce entre la 14.ª semana de gestación y el inicio del parto, y se ha asociado a pérdida fetal, epilepsia posnatal, retraso mental y parálisis cerebral. El ACV prenatal se debe a isquemia prenatal, trombosis o una lesión hemorrágica. Un mejor entendimiento de aquellos factores de riesgo que predisponen a infarto cerebral en un feto puede proporcionar una base para futuras intervenciones de prevención y terapia. Se revisa la incidencia, definición, patogénesis y factores de riesgo de esta entidad cada vez más reconocida. Conclusión. El análisis de estos datos permite comparar los distintos métodos de evaluación utilizados y extraer conclusiones sobre posibles métodos de cribado y detección precoz.
Introducción. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) prenatales parecen tener unos factores de riesgo, características clínicas y pronóstico diferentes a los ocurridos en el período infantil o en otras etapas de la edad adulta. Desarrollo. El ACV fetal se ha definido como aquel que se produce entre la 14.ª semana de gestación y el inicio del parto, y se ha asociado a pérdida fetal, epilepsia posnatal, retraso mental y parálisis cerebral. El ACV prenatal se debe a isquemia prenatal, trombosis o una lesión hemorrágica. Un mejor entendimiento de aquellos factores de riesgo que predisponen a infarto cerebral en un feto puede proporcionar una base para futuras intervenciones de prevención y terapia. Se revisa la incidencia, definición, patogénesis y factores de riesgo de esta entidad cada vez más reconocida. Conclusión. El análisis de estos datos permite comparar los distintos métodos de evaluación utilizados y extraer conclusiones sobre posibles métodos de cribado y detección precoz.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35268
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.