1
Caquexia cardíaca
Nutrición Hospitalaria 2006;21(Supl 3): 84-93
MIJÁN A, DE MATEO B, MARTÍN E
Nutrición Hospitalaria 2006;21(Supl 3): 84-93
Resumen del Autor:
La insuficiencia cardíaca de carácter crónico (ICC), en
especial si afecta al corazón derecho, ocasiona con frecuencia
malnutrición. Si esta es grave y se unen otros componentes,
puede producirse caquexia cardíaca. Esta se asocia
a mayor morbilidad y menor supervivencia de los pacientes
que la padecen. Las causas de la caquexia cardíaca son
diversas, en general asociadas a mantener balance energético
negativo, surgiendo cada vez mayor evidencia que apoya
un origen multifactorial de la misma. Entre otros, factores
neurohormonales, inflamatorios, inmunológicos y
metabólicos se superponen en el paciente con ICC, pudiendo
producir afectación y deterioro de diversos órganos o
sistemas, incluyendo la caquexia cardíaca. Esta puede definirse
de diversos modos que, en general, concretan una reducción
de peso en un tiempo definido o de estructuras corporales,
ya que esta entidad afecta tanto a la masa magra o
celular activa, como a los tejidos adiposo y óseo -osteoporosis-.
De todos ellos, el deterioro más acusado puede observarse
en el tejido muscular esquelético, tanto a nivel estructural
como funcional, no quedando exento el corazón
de su afectación. Respecto del tratamiento, este debe basarse
en la evidencia científica disponible. La valoración del
estado nutricional de todo paciente con ICC es obligada,
debiendo intervenir nutricionalmente ante MEP o riesgo
de desarrollarla. En esta situación, mas si existe caquexia
cardíaca, es necesaria una modificación de la dieta oral en
energía y calidad de la misma, debiendo valorar la indicación
de nutrición artificial específica complementaria o alternativa.
Asimismo, cada vez adquiere mayor fuerza causal
el papel beneficioso del ejercicio físico moderado, así
como de la modulación por determinados fármacos de las
alteraciones metabólicas e inflamatorias observadas en la
caquexia cardíaca, que incluyen una respuesta favorable a
nivel funcional y estructural del paciente con ICC.
La insuficiencia cardíaca de carácter crónico (ICC), en
especial si afecta al corazón derecho, ocasiona con frecuencia
malnutrición. Si esta es grave y se unen otros componentes,
puede producirse caquexia cardíaca. Esta se asocia
a mayor morbilidad y menor supervivencia de los pacientes
que la padecen. Las causas de la caquexia cardíaca son
diversas, en general asociadas a mantener balance energético
negativo, surgiendo cada vez mayor evidencia que apoya
un origen multifactorial de la misma. Entre otros, factores
neurohormonales, inflamatorios, inmunológicos y
metabólicos se superponen en el paciente con ICC, pudiendo
producir afectación y deterioro de diversos órganos o
sistemas, incluyendo la caquexia cardíaca. Esta puede definirse
de diversos modos que, en general, concretan una reducción
de peso en un tiempo definido o de estructuras corporales,
ya que esta entidad afecta tanto a la masa magra o
celular activa, como a los tejidos adiposo y óseo -osteoporosis-.
De todos ellos, el deterioro más acusado puede observarse
en el tejido muscular esquelético, tanto a nivel estructural
como funcional, no quedando exento el corazón
de su afectación. Respecto del tratamiento, este debe basarse
en la evidencia científica disponible. La valoración del
estado nutricional de todo paciente con ICC es obligada,
debiendo intervenir nutricionalmente ante MEP o riesgo
de desarrollarla. En esta situación, mas si existe caquexia
cardíaca, es necesaria una modificación de la dieta oral en
energía y calidad de la misma, debiendo valorar la indicación
de nutrición artificial específica complementaria o alternativa.
Asimismo, cada vez adquiere mayor fuerza causal
el papel beneficioso del ejercicio físico moderado, así
como de la modulación por determinados fármacos de las
alteraciones metabólicas e inflamatorias observadas en la
caquexia cardíaca, que incluyen una respuesta favorable a
nivel funcional y estructural del paciente con ICC.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35234
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.