ResumePublication.aspx
  • 1

    Estudio comparativo de la inervación coroidea en el hombre y en el conejo (oryctolagus cuniculus)

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2006;81(8): 463-470

    DE HOZ R, SALAZAR JJ, RAMÍREZ AI, ROJAS B, TRIVIÑO A, RAMÍREZ JM

    Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2006;81(8): 463-470

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Analizar las diferencias morfológicas entre la inervación coroidea del hombre y el conejo, especie frecuentemente utilizada como modelo experimental de enfermedades oculares. Método: Se estudiaron montajes planos de coroides (12 humanas y 12 de conejo albino) con la técnica de inmunohistoquímica indirecta de la peroxidasaantiperoxidasa, utilizando un anticuerpo frente al neurofilamento de 200 kD. Resultados: Las fibras nerviosas coroideas pueden ser perivasculares e intervasculares. Las perivasculares rodeaban las arterias formando una red que estaba más desarrollada en la coroides del conejo. En el humano, las fibras intervasculares se concentraban principalmente en el polo posterior donde formaban un plexo más denso y organizado que en el conejo, el cual no tenía una localización preferencial. Las células ganglionares eran más numerosas en el humano, concentrándose en un área circunferencial correspondiente a la entrada de las arterias ciliares cortas posteriores y en el área submacular. En el conejo estas células se situaban sólo en la periferia. Conclusiones: Existen diferencias entre la inervación coroidea humana y del conejo. En el humano, la abundancia de células ganglionares y su distribución, podrían ser necesarias para mantener un flujo sanguíneo constante en el área central de la coroides. La falta de organización nerviosa en el polo posterior del conejo podría estar asociada a la ausencia de mácula. Estas diferencias, junto a las diferencias anatómicas de la vascularización retiniana, deberían ser tenidas en cuenta al utilizar el conejo como modelo experimental para estudiar enfermedades oculares en las que esté implicada la regulación del flujo sanguíneo coroideo.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35217



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.