• 1

    Detección del antígeno de Helicobacter pylori en heces para el diagnóstico inicial de la infección y para la confirmación de su erradicación tras el tratamiento

    Medicina Clínica 2002;118(11): 401-404

    CABRERA MM, PAJARES JM, GISBERT JP

    Medicina Clínica 2002;118(11): 401-404

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: Recientemente ha aparecido un método diagnóstico basado en la detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces (AHpH). Nuestro objetivo fue evaluar prospectivamente la exactitud del AHpH tanto para el diagnóstico inicial de la infección por H. pylori como para la confirmación de su erradicación después del tratamiento. Pacientes y método: Se estudió prospectivamente a 30 pacientes con dispepsia. Durante la gastroscopia se obtuvieron biopsias para histología y prueba de la ureasa, y se realizó una prueba del aliento con 13C-urea. Para la detección de AHpH se utilizó un enzimoinmunoanálisis (Premier Platinum AHpH). A los pacientes en los que se confirmó la infección se les administró tratamiento erradicador, y 4 semanas después de su finalización se repitió la prueba del aliento y el AHpH. El patrón de referencia de infección pretratamiento se basó en la prueba rápida de la ureasa, histología y prueba del aliento, mientras que tras el tratamiento la prueba del aliento se tomó como referencia. Resultados: La prevalencia de infección pretratamiento fue del 57%. Se logró la erradicación de H. pylori en el 85%. El área bajo la curva ROC para el AHpH previamente al tratamiento fue de 0,98. Los puntos de corte que se asociaron con una mayor exactitud diagnóstica pretratamiento fueron aquellos situados entre 0,10 y 0,12: cociente de probabilidades (CP) positivo, ƒ; CP negativo, 0,06; con una sensibilidad del 94% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 73-99%), especificidad del 100% (IC del 95%, 75-100%), valor predictivo positivo del 100% (IC del 95%, 81-100%) y valor predictivo negativo del 93% (IC del 95%, 66-100%). Tras el tratamiento, el área bajo la curva ROC fue de 1 y todos los puntos de corte situados entre 0,10 y 0,18 se asociaron con una exactitud diagnóstica del 100%. En los pacientes en quienes se logró la erradicación de H. pylori los valores de AHpH descendieron desde 0,94 (0,9) hasta 0,08 (0,02) (p < 0,01). Conclusiones: La detección del AHpH puede considerarse una nueva opción diagnóstica tanto para el diagnóstico inicial de la infección por H. pylori como para la confirmación de su erradicación después del tratamiento.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diagnóstico, Infecciones por helicobacter

    ID MEDES: 3517



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.