ResumePublication.aspx
  • 1

    Prevalencia de la enfermedad celiaca en donantes de sangre de la Comunidad de Madrid

    Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007;99(6): 337-342

    medes_medicina en español

    GARCÍA NOVO MD, GARFIA C, ACUÑA QUIRÓS MD, ASENSIO J, ZANCADA G, BARRIO GUTIÉRREZ S, MANZANARES J, SOLÍS HERRUZO JA

    Revista Española de Enfermedades Digestivas 2007;99(6): 337-342

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: conocer la prevalencia de enfermedad celiaca en la población adulta de la Comunidad de Madrid utilizando como método de despistaje los anticuerpos frente a la transglutaminasa tisular. Población y métodos: han participado de modo voluntario 2.215 donantes de sangre. Todos ellos rellenaron una encuesta. Se determinó la IgA sérica total y los anticuerpos antitransglutaminasa tisular. A los donantes con anticuerpos positivos, se les ofreció la realización de biopsia intestinal por endoscopia. La histología de la mucosa intestinal se graduó según los criterios de Marsh. Resultados: mediante la encuesta se identificaron tres celiacos diagnosticados previamente. Once donantes presentaban anticuerpos positivos, todos ellos asintomáticos. Cuatro rechazaron la biopsia intestinal. De los siete en los que se realizó, tres tenían atrofia vellositaria y cuatro infiltrado linfocitario con vellosidades normales. En nuestro estudio el número total de donantes con enfermedad celiaca confirmada por biopsia fue de seis, lo que supone una prevalencia del 1/370. Considerando el grado I de Marsh, la prevalencia de la enteropatía por gluten sería de 1/222. La respuesta inmunológica anómala al gluten medida por la positividad de los anticuerpos fue de 1/201 que alcanza valores de 1/158 si consideramos los tres celiacos diagnosticados previamente. Conclusiones: los datos de prevalencia hallados en este estudio confirman que la enfermedad celiaca constituye un problema sanitario de primer orden, que podría justificar la instauración de un programa de despistaje universal. Se ha detectado un alto número de casos de enteritis linfocitaria lo que obliga a plantearse la actitud a seguir.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35160



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.