1
Estudio de la función diastólica en pacientes en diálisis peritoneal. Comparación entre doppler pulsado y tisular
Nefrología 2007;27(4): 482-488
ROSELLÓ A, TORREGROSA I, SOLÍS MA, MUÑOZ J, PASCUAL B, PUCHADES MJ, MIGUEL A, GARCÍA R
Nefrología 2007;27(4): 482-488
Resumen del Autor:
Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es la expresión principal
de la miocardiopatía urémica. La disfunción diastólica se asocia frecuentemente con
dicha hipertrofia prediciendo futuros eventos cardiovasculares. Estudios recientes sugieren
que el doppler tisular (DTI) del anillo mitral obtiene parámetros de función
diastólica que no se influyen por otros factores, como ocurre con el doppler pulsado
(DP) y que la relación entre la velocidad de la onda protodiastólica entre ambas
técnicas (E/E´) podría ser un dato de gran importancia para el diagnóstico de disfunción
diastólica. El objetivo de este estudio es verificar la prevalencia de HVI en
una población de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 en tratamiento
con diálisis peritoneal y estudiar la función diastólica comparando los resultados
de ambas técnicas (DP/DTI), así como las posibles causas que determinan
la aparición de disfunción diastólica en estos pacientes.
Pacientes y métodos: Se realiza un estudio transversal en 42 pacientes en diálisis
peritoneal. Todos los pacientes tenían una fracción de eyección superior al
50% y no presentaban signos clínicos de insuficiencia cardíaca, enfermedad valvular
o arritmia. En todos los casos se realizó un estudio bioquímico básico, medición
de la función renal residual (aclaramiento promedio de urea y creatinina),
PCR ultrasensible (PCR) y un estudio con doppler en modo M, doppler pulsado
y doppler tisular del anillo mitral.
Resultados: El 26,2% de los pacientes presentaban una hipertrofia concéntrica, el
14,3% hipertrofia excéntrica y el 23,8% remodelado concéntrico. El DP mostró un
cociente E/A menor de 0,75 en 20 casos (alteración de la relajación ventricular), en
22 casos un E/A entre 0,75 y 1,5 (patrón normal o pseudonormal) y en ningún caso
el E/A era mayor de 1,5. Por otra parte, el DTI mostró en 24 pacientes un cociente
E/A menor de 0,75, en 16 entre 0,75 y 1,5 y en 2 un cociente mayor de 1,5. El
cociente E/E´ fue normal en 13 casos, intermedio en 12 y mayor de 10 en 17, expresando
una clara disfunción diastólica. Se descubrió una relación significativa entre
la función renal residual (FRR), la fracción de eyección y la presión arterial diastólica,
mientras que en el estudio multivariante la HVI fue la única variable independiente
significativa en relación a la disfunción diastólica (odds ratio 7,6).
Conclusiones: En nuestra población de pacientes en diálisis peritoneal se observó
una alta incidencia de disfunción diastólica. La HVI, presente en un alto porcentaje
de pacientes, es uno de los factores que favorecen su aparición. La técnica
no invasiva DTI y el cociente E/E´ se han mostrado más sensibles que el DP
en el diagnóstico de la disfunción diastólica.
Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es la expresión principal
de la miocardiopatía urémica. La disfunción diastólica se asocia frecuentemente con
dicha hipertrofia prediciendo futuros eventos cardiovasculares. Estudios recientes sugieren
que el doppler tisular (DTI) del anillo mitral obtiene parámetros de función
diastólica que no se influyen por otros factores, como ocurre con el doppler pulsado
(DP) y que la relación entre la velocidad de la onda protodiastólica entre ambas
técnicas (E/E´) podría ser un dato de gran importancia para el diagnóstico de disfunción
diastólica. El objetivo de este estudio es verificar la prevalencia de HVI en
una población de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5 en tratamiento
con diálisis peritoneal y estudiar la función diastólica comparando los resultados
de ambas técnicas (DP/DTI), así como las posibles causas que determinan
la aparición de disfunción diastólica en estos pacientes.
Pacientes y métodos: Se realiza un estudio transversal en 42 pacientes en diálisis
peritoneal. Todos los pacientes tenían una fracción de eyección superior al
50% y no presentaban signos clínicos de insuficiencia cardíaca, enfermedad valvular
o arritmia. En todos los casos se realizó un estudio bioquímico básico, medición
de la función renal residual (aclaramiento promedio de urea y creatinina),
PCR ultrasensible (PCR) y un estudio con doppler en modo M, doppler pulsado
y doppler tisular del anillo mitral.
Resultados: El 26,2% de los pacientes presentaban una hipertrofia concéntrica, el
14,3% hipertrofia excéntrica y el 23,8% remodelado concéntrico. El DP mostró un
cociente E/A menor de 0,75 en 20 casos (alteración de la relajación ventricular), en
22 casos un E/A entre 0,75 y 1,5 (patrón normal o pseudonormal) y en ningún caso
el E/A era mayor de 1,5. Por otra parte, el DTI mostró en 24 pacientes un cociente
E/A menor de 0,75, en 16 entre 0,75 y 1,5 y en 2 un cociente mayor de 1,5. El
cociente E/E´ fue normal en 13 casos, intermedio en 12 y mayor de 10 en 17, expresando
una clara disfunción diastólica. Se descubrió una relación significativa entre
la función renal residual (FRR), la fracción de eyección y la presión arterial diastólica,
mientras que en el estudio multivariante la HVI fue la única variable independiente
significativa en relación a la disfunción diastólica (odds ratio 7,6).
Conclusiones: En nuestra población de pacientes en diálisis peritoneal se observó
una alta incidencia de disfunción diastólica. La HVI, presente en un alto porcentaje
de pacientes, es uno de los factores que favorecen su aparición. La técnica
no invasiva DTI y el cociente E/E´ se han mostrado más sensibles que el DP
en el diagnóstico de la disfunción diastólica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
35132
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.