1
Estudio del consumo de fármacos en la Residencia del IMSERSO de Melilla
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(3): 134-140
HERRADOR MARTÍNEZ P, CASTILLO POLO A
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(3): 134-140
Resumen del Autor:
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de utilización de fármacos en pacientes institucionalizados para racionalizar su uso y comparar el consumo de fármacos en cuanto al sexo y grado de dependencia.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio comparativo de consumo de un total de 20 grupos terapéuticos de fármacos con respecto al sexo y grado de dependencia del total de los ancianos ingresados en la Residencia Mixta de la Tercera Edad dependiente del IMSERSO en Melilla.
RESULTADOS: Se estudiaron 89 ancianos, de los cuales el 62,92% residía en las Plantas Asistidas por un 37,08% de las Plantas de Válidos; 23 eran hombres y 66 mujeres. Un 2,24% no tomaba ninguna medicación. El consumo medio ascendió a 8,12 +- 3,96 fármacos/persona, sin obtener diferencias de utilización respecto al sexo, con una t de 0,07(p>0,05) ni al grado de dependencia, con una t=1,79 (p>0,05). Los grupos terapéuticos más utilizados fueron: aparato digestivo (64,04%), sitema nervioso (51,69%), cardiocirculatorio (49,44%), antihipertensivos (48,31%) y vitaminas/antianémicos (46,07%), siendo los menos utilizados los venotónicos (8,99%) y los tratamientos hormonales (5,62%). Únicamente se han detectado diferencias significativas en antidepresivos/ansiolíticos a favor de las mujeres (p=0,017); y los fármacos para incontinencia (p=0,008) y colirios (p=0,026) en los hombres. Los pacientes válidos consumen más antihipertensivos (p=0,026) e hipolipemiantes (p=0,03) que los asistidos.
CONCLUSIONES: Hemos detectado un alto consumo de fármacos, algunos de ellos con escaso valor terapéutico: los vasodilatadores cerebrales y suplementos vitamínicos. En general, salvo en algunos grupos, el consumo de medicamentos fue independiente del sexo y del grado de dependencia.
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de utilización de fármacos en pacientes institucionalizados para racionalizar su uso y comparar el consumo de fármacos en cuanto al sexo y grado de dependencia.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio comparativo de consumo de un total de 20 grupos terapéuticos de fármacos con respecto al sexo y grado de dependencia del total de los ancianos ingresados en la Residencia Mixta de la Tercera Edad dependiente del IMSERSO en Melilla.
RESULTADOS: Se estudiaron 89 ancianos, de los cuales el 62,92% residía en las Plantas Asistidas por un 37,08% de las Plantas de Válidos; 23 eran hombres y 66 mujeres. Un 2,24% no tomaba ninguna medicación. El consumo medio ascendió a 8,12 +- 3,96 fármacos/persona, sin obtener diferencias de utilización respecto al sexo, con una t de 0,07(p>0,05) ni al grado de dependencia, con una t=1,79 (p>0,05). Los grupos terapéuticos más utilizados fueron: aparato digestivo (64,04%), sitema nervioso (51,69%), cardiocirculatorio (49,44%), antihipertensivos (48,31%) y vitaminas/antianémicos (46,07%), siendo los menos utilizados los venotónicos (8,99%) y los tratamientos hormonales (5,62%). Únicamente se han detectado diferencias significativas en antidepresivos/ansiolíticos a favor de las mujeres (p=0,017); y los fármacos para incontinencia (p=0,008) y colirios (p=0,026) en los hombres. Los pacientes válidos consumen más antihipertensivos (p=0,026) e hipolipemiantes (p=0,03) que los asistidos.
CONCLUSIONES: Hemos detectado un alto consumo de fármacos, algunos de ellos con escaso valor terapéutico: los vasodilatadores cerebrales y suplementos vitamínicos. En general, salvo en algunos grupos, el consumo de medicamentos fue independiente del sexo y del grado de dependencia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ancianos, Polifarmacia, Residencias geriátricas, Uso de medicamentos
ID MEDES:
3510
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.