1
Enfermedad de Alzheimer: deterioro cognitivo y funcional asociado a polimorfismos de APOE y A2M
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(2): 111-119
FARIÑAS F, SASTRE I, GIL GREGORIO P, BULLIDO MJ
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002;37(2): 111-119
Resumen del Autor:
OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: 1. Estudiar el riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA) asociado a polimorfismos en los genes APOE y A2M, en un estudio de comparación caso-control. y 2. Estudiar la posible relación genotipo/fenotipo de los genes APOE y A2M con la EA, analizando el efecto de los polimorfismos sobre la edad de comienzo y la evolución de los síntomas de la EA en la muestra de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 145 personas mayores de 65 años, estudiadas en el Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de San Carlos. Se estableció un grupo control (individuos sin deterioro cognitivo) constituido por 73 individuos, y un grupo con diagnóstico de EA probable (según criterios NINCDS-ADRA) sin asociación familiar, de 72 pacientes. Todos ellos fueron valorados cognitivamente mediante la aplicación del Mini Examen Cognitivo (MEC) y el apartado cognitivo del CAMDEX (CAMCOG). El estadio evolutivo de la enfermedad se asignó mediante la escala FAST. Como índices de progresión de la enfermedad se utilizaron las razones FAST/tiempo de evolución y [decremento CAMCOG]/tiempo. Se realizó una extracción de DNA genómico de muestras de sangre para determinar el genotipo ApoE, realizar el análisis mutacional del promotor y primer intrón del mismo gen, y estudiar la presencia de la deleción en A2M.
RESULTADOS: En cuanto al estudio de riesgo, encontramos que un 21% de los pacientes presentaban el alelo ε4, frente a un 6,2% en el grupo control, y un riesgo significativo de EA asociado a este alelo. No encontramos diferencias significativas entre casos y controles en la distribución de alelos de los polimorfismos del promotor APOE ni del polimorfismo de deleción de cinco pares de bases en el exon 8 de A2M, aunque sí se observaron ligeras tendencias a la asociación en los polimorfismos 491 A/T y 219 T/G del promotor APOE. El estudio de la correlación genotipo fenotipo mostró que: a) De acuerdo con lo descrito en otros estudios, el alelo ε4 se asociaba a una edad de comienzo de síntomas (ECS) más precoz que ε3 y ε2, aunque las diferencias no alcanzaron la significación estadística y b) El polimorfismo 219 T/G del promotor APOE parece estar asociado con la agresividad de la EA; concretamente, el genotipo -219 GG se asoció a un edad de comienzo de la enfermedad muy tardía (> 75 años) en el 88,2% de los casos (p< 0,001), y a una progresión lenta de la enfermedad (70,6%, p< 0,001).
CONCLUSIONES: Dada la frecuencia de la variante APOE -219GG en la población general (aproximadamente un 32% de homozigotos) y su asociación con formas de comienzo muy tardío y de evolución lenta de EA, su utilización como marcador genético en la EA esporádica podría ser de utilidad clínica.
OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: 1. Estudiar el riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA) asociado a polimorfismos en los genes APOE y A2M, en un estudio de comparación caso-control. y 2. Estudiar la posible relación genotipo/fenotipo de los genes APOE y A2M con la EA, analizando el efecto de los polimorfismos sobre la edad de comienzo y la evolución de los síntomas de la EA en la muestra de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 145 personas mayores de 65 años, estudiadas en el Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de San Carlos. Se estableció un grupo control (individuos sin deterioro cognitivo) constituido por 73 individuos, y un grupo con diagnóstico de EA probable (según criterios NINCDS-ADRA) sin asociación familiar, de 72 pacientes. Todos ellos fueron valorados cognitivamente mediante la aplicación del Mini Examen Cognitivo (MEC) y el apartado cognitivo del CAMDEX (CAMCOG). El estadio evolutivo de la enfermedad se asignó mediante la escala FAST. Como índices de progresión de la enfermedad se utilizaron las razones FAST/tiempo de evolución y [decremento CAMCOG]/tiempo. Se realizó una extracción de DNA genómico de muestras de sangre para determinar el genotipo ApoE, realizar el análisis mutacional del promotor y primer intrón del mismo gen, y estudiar la presencia de la deleción en A2M.
RESULTADOS: En cuanto al estudio de riesgo, encontramos que un 21% de los pacientes presentaban el alelo ε4, frente a un 6,2% en el grupo control, y un riesgo significativo de EA asociado a este alelo. No encontramos diferencias significativas entre casos y controles en la distribución de alelos de los polimorfismos del promotor APOE ni del polimorfismo de deleción de cinco pares de bases en el exon 8 de A2M, aunque sí se observaron ligeras tendencias a la asociación en los polimorfismos 491 A/T y 219 T/G del promotor APOE. El estudio de la correlación genotipo fenotipo mostró que: a) De acuerdo con lo descrito en otros estudios, el alelo ε4 se asociaba a una edad de comienzo de síntomas (ECS) más precoz que ε3 y ε2, aunque las diferencias no alcanzaron la significación estadística y b) El polimorfismo 219 T/G del promotor APOE parece estar asociado con la agresividad de la EA; concretamente, el genotipo -219 GG se asoció a un edad de comienzo de la enfermedad muy tardía (> 75 años) en el 88,2% de los casos (p< 0,001), y a una progresión lenta de la enfermedad (70,6%, p< 0,001).
CONCLUSIONES: Dada la frecuencia de la variante APOE -219GG en la población general (aproximadamente un 32% de homozigotos) y su asociación con formas de comienzo muy tardío y de evolución lenta de EA, su utilización como marcador genético en la EA esporádica podría ser de utilidad clínica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Demencia, Enfermedad de Alzheimer, Polimorfismo genético, Regiones promotoras
ID MEDES:
3505
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.