ResumePublication.aspx
  • 1

    Trastornos hidroelectrolíticos en postoperados de tumores cerebrales

    Anales de Pediatría 2007;67(3): 225-230

    medes_medicina en español

    SEGURA MATUTE S, BALAGUER GARGALLO M, CAMBRA LASAOSA F, ZAMBUDIO SERT S, MARTÍN RODRIGO J, PALOMEQUE RICO A

    Anales de Pediatría 2007;67(3): 225-230

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. Entre las complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio inmediato de los tumores cerebrales destacan los trastornos hidroelectrolíticos (diabetes insípida, síndrome pierde sal y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética [SIADH]). Es importante su diagnóstico y tratamiento precoz de cara a prevenir los posibles efectos negativos que pueden tener sobre el propio sistema nervioso central (SNC). Objetivos. Valorar la incidencia y características de los trastornos electrolíticos aparecidos en el postoperatorio inmediato de los niños intervenidos de tumores del SNC en nuestro centro. Material y métodos. Análisis retrospectivo de las historias clínicas de niños intervenidos de tumores del SNC en nuestro centro entre enero de 1998 y junio de 2005, que en el postoperatorio cumplieron criterios analíticos de diabetes insípida, síndrome pierde sal o SIADH. Resultados. Se detectaron 23 trastornos hidroelectrolíticos en 149 intervenciones (15,4 %). El 47,8 % fueron varones. La mediana de edad fue de 5 años y 3 meses (rango de 6 meses a 17 años). La alteración electrolítica más frecuente fue diabetes insípida (65,2 %). El trastorno apareció en una media de 19 h tras la cirugía. Se administró desmopresina en todos los casos, con resolución del cuadro en una media de 73 h tras el diagnóstico, excepto un caso de diabetes insípida permanente por lesión quirúrgica del eje hipotálamo-hipofisario. El síndrome pierde sal, con un 26,1 % de los casos, fue el segundo trastorno hidroelectrolítico en frecuencia. El tiempo medio de aparición tras la cirugía fue de 50,4 h. Se adecuó el aporte hidrosalino en todos los casos. El trastorno se resolvió en una media de 57,6 h tras su aparición. Sólo se detectaron 2 casos de SIADH que se trataron con restricción hídrica y adecuación de aportes de sodio. Ambos casos se resolvieron espontáneamente en las primeras 36 h tras el diagnóstico. Al alta ningún paciente presentaba alteraciones neurológicas secundarias al trastorno hidroelectrolítico. Conclusiones. El trastorno hidroelectrolítico más frecuente en postoperados de tumores cerebrales en nuestra serie ha sido la diabetes insípida. El tratamiento precoz con desmopresina evita en la mayor parte de los casos la aparición de hipernatremia. Si no existe lesión quirúrgica del eje hipotálamo-hipofisario la resolución espontánea se produce en una media de 3 días. El manejo del síndrome pierde sal y el SIADH requiere una estrecha monitorización del sodio plasmático por la gran tendencia a la hiponatremia.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 35030



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.