1
Características y distribución de la grasa epidural humana normal
Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2006;53(6): 563-572
REINA MA, PULIDO P, CASTEDO J, VILLANUEVA MC, SOLA RG, LÓPEZ DE GUZMÁN A
Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2006;53(6): 563-572
Resumen del Autor:
La grasa epidural (GE) permite un adecuado almohadillado
de los movimientos pulsátiles del saco dural, protege
a estructuras nerviosas, y facilita el deslizamiento
del saco dural sobre el periostio del canal vertebral
durante los movimientos de flexo-extensión, formando
un reservorio farmacológico de sustancias lipofílicas.
Revisamos la GE y las estructuras anatómicas relacionadas;
su desarrollo en el feto donde el espacio epidural
(EE) está ocupado por un tejido laxo, areolar,
mesenquimatoso indiferenciado organizado a todo alrededor
del saco dural. En el adulto, la GE epidural tiene
una distribución discontinua y responde a un patrón
determinado, con una topografía metamérica, localizada
principalmente en la parte posterior del EE, donde está
organizada en paquetes de forma triangular que están
adheridos a la línea media del ligamento amarillo por un
pedículo vascular.
Evaluamos su distribución en los planos axiales y
sagitales, su presencia dentro del EE anterior, lateral y
posterior; en la porción cervical, torácica y lumbar de la
columna; sus características y variaciones según los diferentes
hábitos corporales y sexo. Por último, se plantean
hipótesis sobre posibles implicaciones anestésicas que
podría tener la GE en la farmacocinética de las sustancias
inyectadas dentro del EE, en aspectos de la localización
del EE y en la ubicación de catéteres epidurales
durante la realización de anestesias epidurales.
La grasa epidural (GE) permite un adecuado almohadillado
de los movimientos pulsátiles del saco dural, protege
a estructuras nerviosas, y facilita el deslizamiento
del saco dural sobre el periostio del canal vertebral
durante los movimientos de flexo-extensión, formando
un reservorio farmacológico de sustancias lipofílicas.
Revisamos la GE y las estructuras anatómicas relacionadas;
su desarrollo en el feto donde el espacio epidural
(EE) está ocupado por un tejido laxo, areolar,
mesenquimatoso indiferenciado organizado a todo alrededor
del saco dural. En el adulto, la GE epidural tiene
una distribución discontinua y responde a un patrón
determinado, con una topografía metamérica, localizada
principalmente en la parte posterior del EE, donde está
organizada en paquetes de forma triangular que están
adheridos a la línea media del ligamento amarillo por un
pedículo vascular.
Evaluamos su distribución en los planos axiales y
sagitales, su presencia dentro del EE anterior, lateral y
posterior; en la porción cervical, torácica y lumbar de la
columna; sus características y variaciones según los diferentes
hábitos corporales y sexo. Por último, se plantean
hipótesis sobre posibles implicaciones anestésicas que
podría tener la GE en la farmacocinética de las sustancias
inyectadas dentro del EE, en aspectos de la localización
del EE y en la ubicación de catéteres epidurales
durante la realización de anestesias epidurales.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
34976
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.