1
Pautas de actuación y diagnóstico en la aterotrombosis en España: estudio ADA (Actuación y Diagnóstico en Aterotrombosis)
Revista Clínica Española 2002;202(4): 202-208
LLOBET X, CASTILLO DOMÍNGUEZ J, BARRIOS V, ROS E
Revista Clínica Española 2002;202(4): 202-208
Resumen del Autor:
Objetivo. El Estudio ADA se diseñó para conocer las pautas de actuación habituales en España para el diagnóstico y tratamiento en una cohorte de pacientes que han padecido un episodio aterotrombótico reciente.
Pacientes y método. Estudio epidemiológico transversal, observacional y multicéntrico (294 hospitales) en el que se incluyeron 3.512 pacientes con un episodio aterotrombótico en territorio vascular coronario o cerebral de hasta un mes de antigüedad o diagnosticados de arteriopatía periférica sintomática durante los tres últimos meses. Participaron 347 investigadores (155 cardiólogos, 113 neurólogos y 79 cirujanos vasculares).
Resultados. El 54,9% de los pacientes incluidos presentaron un episodio aterotrombótico previo, y de éstos, sólo el 63,1% tomaban medicación antitrombótica; después del segundo episodio el 2,6% seguía sin recibir tratamiento preventivo. Se comprobó una gran disparidad y excesivo número de pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico del episodio aterotrombótico actual, lo que contrasta con un exiguo porcentaje de pacientes en los que se realizaron exploraciones para confirmar o descartar la afectación aterotrombótica en otros territorios vasculares.
Conclusiones. Es necesario protocolizar adecuadamente el proceso diagnóstico y terapéutico en los pacientes susceptibles de presentar manifestaciones clínicas por un proceso aterotrombótico.
Objetivo. El Estudio ADA se diseñó para conocer las pautas de actuación habituales en España para el diagnóstico y tratamiento en una cohorte de pacientes que han padecido un episodio aterotrombótico reciente.
Pacientes y método. Estudio epidemiológico transversal, observacional y multicéntrico (294 hospitales) en el que se incluyeron 3.512 pacientes con un episodio aterotrombótico en territorio vascular coronario o cerebral de hasta un mes de antigüedad o diagnosticados de arteriopatía periférica sintomática durante los tres últimos meses. Participaron 347 investigadores (155 cardiólogos, 113 neurólogos y 79 cirujanos vasculares).
Resultados. El 54,9% de los pacientes incluidos presentaron un episodio aterotrombótico previo, y de éstos, sólo el 63,1% tomaban medicación antitrombótica; después del segundo episodio el 2,6% seguía sin recibir tratamiento preventivo. Se comprobó una gran disparidad y excesivo número de pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico del episodio aterotrombótico actual, lo que contrasta con un exiguo porcentaje de pacientes en los que se realizaron exploraciones para confirmar o descartar la afectación aterotrombótica en otros territorios vasculares.
Conclusiones. Es necesario protocolizar adecuadamente el proceso diagnóstico y terapéutico en los pacientes susceptibles de presentar manifestaciones clínicas por un proceso aterotrombótico.
Traducir
Notas:
X. Llobet en nombre de los investigadores del Estudio ADA
Palabras clave:
Antiagregantes plaquetarios, Arteriosclerosis coronaria, Diagnóstico, Enfermedades cardiovasculares, Tratamiento, Trombosis coronaria
ID MEDES:
3483
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.