1
Transparencia en las adquisiciones del sector público: el caso de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires
Gaceta Sanitaria 2002;16(1): 94-104
ROSSI T, MURILLO FORT C, PUENTE KAROLYS JC
Gaceta Sanitaria 2002;16(1): 94-104
Resumen del Autor:
El presente trabajo trata el tema de la corrupción y falta de transparencia en las adquisiciones del sector público y los instrumentos que pueden colaborar para obtener resultados positivos en la gestión de compras. En primer lugar, se plantea el estado actual de la discusión del tema y la preocupación que manifiestan los gobiernos, los organismos internacionales, los centros académicos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil ante el avance de la corrupción. Se destaca la importancia del tema en Argentina y en otros países latinoamericanos, sobre todo su impacto en el crecimiento económico y las ineficiencias e inequidades que crea en la economía. En segundo término, se analiza la base de datos generada por la Subsecretaría de Gerenciamiento Estratégico del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo central es evaluar el impacto de la Reforma Administrativa (1998) en los precios de 24 productos adquiridos por 13 hospitales generales de agudos durante el período 1998-1999. Se analizan los precios ponderados, las cantidades adquiridas y los montos de las contrataciones para el citado período y el conjunto de productos de mayor tasa de utilización. Se utilizó el análisis factorial multivariante a fin de identificar aquellos establecimientos asistenciales que tuvieron un buen nivel de actividad y a la vez un buen manejo presupuestario (indicadores de actividad y gestión). El análisis del comportamiento de los precios se realiza a través de una serie de regresiones que permiten demostrar que los precios bajaron un 8% en 1999. La contribución de cada hospital a esta variación se modela con variables dicotómicas. Así, 6 de los 13 hospitales aportan significativamente a la reducción de precios, de los cuales 3 contribuyen además a la baja en la dispersión de precios. Los resultados obtenidos permiten concluir que si los establecimientos asistenciales públicos cuentan con instrumentos de gestión de compra claros y precisos y con una normativa homogénea y uniforme, pueden lograr un buen nivel de actividad. Además, pueden contribuir a la baja de precios y la disminución de la dispersión de los mismos, a la vez que mejoran la eficiencia en la asignación y utilización de los recursos.
El presente trabajo trata el tema de la corrupción y falta de transparencia en las adquisiciones del sector público y los instrumentos que pueden colaborar para obtener resultados positivos en la gestión de compras. En primer lugar, se plantea el estado actual de la discusión del tema y la preocupación que manifiestan los gobiernos, los organismos internacionales, los centros académicos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil ante el avance de la corrupción. Se destaca la importancia del tema en Argentina y en otros países latinoamericanos, sobre todo su impacto en el crecimiento económico y las ineficiencias e inequidades que crea en la economía. En segundo término, se analiza la base de datos generada por la Subsecretaría de Gerenciamiento Estratégico del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo central es evaluar el impacto de la Reforma Administrativa (1998) en los precios de 24 productos adquiridos por 13 hospitales generales de agudos durante el período 1998-1999. Se analizan los precios ponderados, las cantidades adquiridas y los montos de las contrataciones para el citado período y el conjunto de productos de mayor tasa de utilización. Se utilizó el análisis factorial multivariante a fin de identificar aquellos establecimientos asistenciales que tuvieron un buen nivel de actividad y a la vez un buen manejo presupuestario (indicadores de actividad y gestión). El análisis del comportamiento de los precios se realiza a través de una serie de regresiones que permiten demostrar que los precios bajaron un 8% en 1999. La contribución de cada hospital a esta variación se modela con variables dicotómicas. Así, 6 de los 13 hospitales aportan significativamente a la reducción de precios, de los cuales 3 contribuyen además a la baja en la dispersión de precios. Los resultados obtenidos permiten concluir que si los establecimientos asistenciales públicos cuentan con instrumentos de gestión de compra claros y precisos y con una normativa homogénea y uniforme, pueden lograr un buen nivel de actividad. Además, pueden contribuir a la baja de precios y la disminución de la dispersión de los mismos, a la vez que mejoran la eficiencia en la asignación y utilización de los recursos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Hispanoamérica, Medio ambiente y salud pública, Organización y administración, Sistema de salud
ID MEDES:
3466
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.