1
Solicitud y realización del test del VIH en atención primaria. Estudio de la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León 1990-1996
Gaceta Sanitaria 2002;16(2): 114-120
REDONDO MARTÍN S, MORQUECHO GIL M, BERBEL HERNÁNDEZ C, VIÑA SIMÓN MC, RED DE MÉDICOS CENTINELAS DE CASTILLA Y LEÓN
Gaceta Sanitaria 2002;16(2): 114-120
Resumen del Autor:
Objetivo: Describir los patrones de solicitud y realización del test del VIH en atención primaria (AP) y las características epidemiológicas de la población con serología realizada.
Método: Estudio descriptivo de solicitudes del test del VIH en la población cubierta por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León (RMCCyL) entre los años 1991 y 1996. La validez de los resultados se aseguró mediante un estudio inicial de representatividad geográfica y poblacional y ajustes periódicos. La información se obtuvo de declaraciones semanales efectuadas por médicos centinelas.
Resultados: Las tasas de solicitudes por 100.000 habitantes presentaron tendencia creciente hasta 1993, estabilizándose en 1995 y 1996. Existieron diferencias significativas entre los porcentajes de los tests solicitados por el médico (55,9%) y por los pacientes (40%), así como entre sexos y la media de edad varones/mujeres. El 63,1% de los pacientes con test realizado tenía alguna práctica de riesgo: 17,5% uso de drogas por vía parenteral (UDVP) y 11,2% contacto heterosexual de riesgo. En los varones predominaron el contacto heterosexual (31,3%) y el consumo de drogas inyectadas (27,9%), siendo las proporciones en mujeres del 22,7 y el 6,9%, respectivamente. El 3,2% de tests VIH fueron positivos.
Conclusiones: Se detectó un aumento de las solicitudes y tests realizados en los primeros años (1991-1993) para posteriormente estabilizarse, siendo las cifras inferiores a las de otros estudios. El médico es quien realiza principalmente la solicitud, determinando una baja percepción del riesgo. Se detectó un descenso de los individuos con UDVP y un aumento porcentual de los contactos heterosexuales de riesgo. AP ocupa un lugar privilegiado en la detección temprana de prácticas de riesgo, en la intervención informativa, educativa y preventiva.
Objetivo: Describir los patrones de solicitud y realización del test del VIH en atención primaria (AP) y las características epidemiológicas de la población con serología realizada.
Método: Estudio descriptivo de solicitudes del test del VIH en la población cubierta por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León (RMCCyL) entre los años 1991 y 1996. La validez de los resultados se aseguró mediante un estudio inicial de representatividad geográfica y poblacional y ajustes periódicos. La información se obtuvo de declaraciones semanales efectuadas por médicos centinelas.
Resultados: Las tasas de solicitudes por 100.000 habitantes presentaron tendencia creciente hasta 1993, estabilizándose en 1995 y 1996. Existieron diferencias significativas entre los porcentajes de los tests solicitados por el médico (55,9%) y por los pacientes (40%), así como entre sexos y la media de edad varones/mujeres. El 63,1% de los pacientes con test realizado tenía alguna práctica de riesgo: 17,5% uso de drogas por vía parenteral (UDVP) y 11,2% contacto heterosexual de riesgo. En los varones predominaron el contacto heterosexual (31,3%) y el consumo de drogas inyectadas (27,9%), siendo las proporciones en mujeres del 22,7 y el 6,9%, respectivamente. El 3,2% de tests VIH fueron positivos.
Conclusiones: Se detectó un aumento de las solicitudes y tests realizados en los primeros años (1991-1993) para posteriormente estabilizarse, siendo las cifras inferiores a las de otros estudios. El médico es quien realiza principalmente la solicitud, determinando una baja percepción del riesgo. Se detectó un descenso de los individuos con UDVP y un aumento porcentual de los contactos heterosexuales de riesgo. AP ocupa un lugar privilegiado en la detección temprana de prácticas de riesgo, en la intervención informativa, educativa y preventiva.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, España, Tests serológicos, VIH
ID MEDES:
3445
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.