1
Efectos neonatales del hábito tabáquico durante el embarazo y determinantes sociodemográficos en Barcelona
Medicina Clínica 2002;118(2): 53-56
PICHINI S, PUIG C, GARCÍA-ALGAR Ó, PACIFICI R, FIGUEROA C, VALL O, MUÑOZ L, SUNYER J
Medicina Clínica 2002;118(2): 53-56
Resumen del Autor:
Fundamento: El consumo de tabaco durante el embarazo representa un riesgo para la salud del feto y posteriormente para la del niño y el adulto, con una mayor probabilidad de presentar problemas respiratorios. El objetivo de este trabajo fue conocer la posible correlación entre el consumo de tabaco durante el embarazo y las características neonatales y los determinantes sociodemográficos del hábito tabáquico de las mujeres durante la gestación.
Sujetos y método: Los sujetos del estudio fueron 419 madres y sus recién nacidos, participantes en un estudio de cohortes en Barcelona. Los datos sobre el hábito tabáquico se recogieron empleando un cuestionario estructurado. Para valorar estos datos, y como biomarcador de exposición al tabaco, se determinó la concentración de cotinina (principal metabolito de la nicotina) en sangre del cordón umbilical mediante radioinmunoanálisis.
Resultados: Un 29% de todas las madres entrevistadas declararon el consumo diario de tabaco durante el último trimestre del embarazo, a la vez que el biomarcador demostró que el 34% de ellas fumaban al final de la gestación. El hábito tabáquico durante el embarazo, ya fuera medido con el cuestionario o con el biomarcador, se asoció significativamente de forma negativa con las medidas somatométricas (peso, talla y perímetro craneal) del recién nacido. En cambio, no se asoció con la clase social o la edad, si bien fue menor en las primíparas.
Conclusiones: A diferencia de otros países europeos, en España existe un consumo de tabaco muy extendido durante el embarazo, independientemente de la clase social y la edad de las madres. La reducción de la exposición al tabaco y de su consumo constituye un elemento clave en la prevención de la morbilidad y la mortalidad asociadas, entre otras, a la reducción de las medidas somatométricas del recién nacido.
Fundamento: El consumo de tabaco durante el embarazo representa un riesgo para la salud del feto y posteriormente para la del niño y el adulto, con una mayor probabilidad de presentar problemas respiratorios. El objetivo de este trabajo fue conocer la posible correlación entre el consumo de tabaco durante el embarazo y las características neonatales y los determinantes sociodemográficos del hábito tabáquico de las mujeres durante la gestación.
Sujetos y método: Los sujetos del estudio fueron 419 madres y sus recién nacidos, participantes en un estudio de cohortes en Barcelona. Los datos sobre el hábito tabáquico se recogieron empleando un cuestionario estructurado. Para valorar estos datos, y como biomarcador de exposición al tabaco, se determinó la concentración de cotinina (principal metabolito de la nicotina) en sangre del cordón umbilical mediante radioinmunoanálisis.
Resultados: Un 29% de todas las madres entrevistadas declararon el consumo diario de tabaco durante el último trimestre del embarazo, a la vez que el biomarcador demostró que el 34% de ellas fumaban al final de la gestación. El hábito tabáquico durante el embarazo, ya fuera medido con el cuestionario o con el biomarcador, se asoció significativamente de forma negativa con las medidas somatométricas (peso, talla y perímetro craneal) del recién nacido. En cambio, no se asoció con la clase social o la edad, si bien fue menor en las primíparas.
Conclusiones: A diferencia de otros países europeos, en España existe un consumo de tabaco muy extendido durante el embarazo, independientemente de la clase social y la edad de las madres. La reducción de la exposición al tabaco y de su consumo constituye un elemento clave en la prevención de la morbilidad y la mortalidad asociadas, entre otras, a la reducción de las medidas somatométricas del recién nacido.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Embarazo, Recién nacido, Tabaquismo
ID MEDES:
3320
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.