• 1

    Cambios respiratorios durante la ascensión a una montaña de más de 8.000 metros

    Medicina Clínica 2002;118(2): 47-52

    COMPTE TORRERO L, REAL SORIANO RM, BOTELLA DE MAGLIA J, DE DIEGO DAMIÁ A, MACIÁN GISBERT V, PERPIÑÁ TORDERA M

    Medicina Clínica 2002;118(2): 47-52

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: Conocer si durante las expediciones a montañas de más de 8.000 m ocurren alteraciones espirométricas y si éstas se modifican por la aclimatación, se relacionan con el mal agudo de montaña, con la saturación arterial de oxígeno (SaO2) o con el deterioro muscular por la hipoxia crónica. Sujetos y método: En 8 sujetos participantes en una expedición al Gasherbrum II (8.035 m) estudiamos la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio máximo por segundo (VEMS), las presiones máximas inspiratoria (PIM) y espiratoria (PEM), la fuerza prensil en ambas manos y la SaO2 en reposo y durante el ejercicio. Resultados: Al llegar al campamento base (5.200 m) observamos un descenso de la CVF y del VEMS, sin cambios en la relación VEMS/CVF%. La CVF no mejoró tras la presurización en una cámara hiperbárica. Un mes después, la CVF se había normalizado. La caída de la CVF se co-relacionó con la aparición de mal agudo de montaña y con la pérdida de peso. La SaO2 en reposo mejoró con la aclimatación y se correlacionó con la respuesta ventilatoria a la hipoxia, tanto antes como después de la aclimatación. La aclimatación corrigió la caída de la SaO2 por el ejercicio. La permanencia a gran altitud disminuyó la fuerza en ambas manos, pero no redujo la PIM ni la PEM. Conclusiones: Durante la ascensión a una montaña de más de 8.000 m, apreciamos una alteración restrictiva que mejora con la aclimatación, atribuible más a edema pulmonar subclínico que a incremento del volumen vascular. Pese al deterioro muscular de la gran altitud, no hallamos debilidad de la musculatura respiratoria.

    Notas:

     

    Palabras clave: Espirometría, Hipoxia, Montañismo

    ID MEDES: 3319



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.