ResumePublication.aspx
  • 1

    Indicaciones y rendimiento diagnóstico de la punción lumbar en urgencias

    Medicina Clínica 2002;118(1): 10-12

    MÓDOL JM, TUDELA P, VENY A, SAHUQUILLO JC, TOR J, GIMÉNEZ M

    Medicina Clínica 2002;118(1): 10-12

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: Conocer la frecuencia con que se realiza la punción lumbar (PL) en urgencias y sus indicaciones, así como su rendimiento diagnóstico en la sospecha de infección del sistema nervioso central (ISNC). Pacientes y Método: Se analizaron las punciones practicadas durante dos años en un servicio de urgencias, comparando las características clínicas de los casos en que la PL confirmó o no la sospecha de infección. Se revisaron los casos de ISNC no sospechados en urgencias. Resultados: En el 0,4% de las urgencias médicas se practicó un PL. En el 76% la indicación fue sospecha de ISNC, de las cuales se confirmaron el 30%. Fiebre, cefalea, rigidez de nuca y antecedentes de otitis o sinusitis crónica fueron las variables asociadas a ISNC. Un 11% de las ISNC no se sospecharon en urgencias, y de ellas el 80% tenían el antecedente de infección por el VIH. Conclusiones: La PL se realiza frecuentemente en urgencias, fundamentalmente por sospecha de ISNC, que se confirma en un tercio de los casos. La ISNC no sospechada en urgencias corresponde mayoritariamente a meningitis subagudas en pacientes con infección por el VIH.

    Notas:

     

    Palabras clave: Diagnóstico, Punción lumbar

    ID MEDES: 3311



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.