1
Cambio de la supervivencia de los casos de sida en Cataluña (1981-2001)
Medicina Clínica 2006;127(5): 167-171
RIUS C, BINEFA G, MONTOLIU A, ESTEVE A, RIBAS G, GISPERT R, CASABONA J
Medicina Clínica 2006;127(5): 167-171
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: Analizar los cambios producidos en la supervivencia de los casos de sida de Cataluña. Pacientes y método: El estudio se realizó con los casos de sida en mayores de 13 años declarados en el Registro de Sida de Cataluña entre el 1 de enero de 1981 y el 31 de diciembre de 2001. Las variables incluidas en el estudio fueron: sexo, edad, grupo de transmisión, primera enfermedad indicativa de sida y período diagnóstico. La probabilidad acumulada de supervivencia según el período diagnóstico de sida se obtuvo mediante el estimador de Kaplan-Meier. Resultados: Durante el período de estudio se declararon 13.485 casos de sida. La mediana del tiempo de supervivencia de los individuos fue de 0,9 años en el período 1981-1987, de 1,7 años para 1988-1993 y de 2,4 años para 1994-agosto de 1996. El 75% de los individuos diagnosticados en los períodos septiembre de 1996-1997 y 1998-2001 sobrevivieron 1,57 y 2,02 años, respectivamente, tras el diagnóstico. El análisis
multivariado mostró un mayor riesgo de morir en el grupo de los usuarios de drogas intravenosas (riesgo relativo = 1,25; intervalo de confianza del 95%, 1,17-1,33) respecto a los varones homosexuales o bisexuales. El resultado de comparar el grupo heterosexual con el grupo homosexual o bisexual no resultó estadísticamente significativo (riesgo relativo = 0,99; intervalo de confianza del 95%, 0,92-1,08). Al realizar el análisis estratificado por las distintas enfermedades definitorias de sida se observó una disminución del riesgo de morir en la mayoría de las enfermedades analizadas. Conclusiones: Los datos de este estudio confirman el aumento de la supervivencia de los casos de sida en nuestro medio, relacionado con la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad.
Fundamento y objetivo: Analizar los cambios producidos en la supervivencia de los casos de sida de Cataluña. Pacientes y método: El estudio se realizó con los casos de sida en mayores de 13 años declarados en el Registro de Sida de Cataluña entre el 1 de enero de 1981 y el 31 de diciembre de 2001. Las variables incluidas en el estudio fueron: sexo, edad, grupo de transmisión, primera enfermedad indicativa de sida y período diagnóstico. La probabilidad acumulada de supervivencia según el período diagnóstico de sida se obtuvo mediante el estimador de Kaplan-Meier. Resultados: Durante el período de estudio se declararon 13.485 casos de sida. La mediana del tiempo de supervivencia de los individuos fue de 0,9 años en el período 1981-1987, de 1,7 años para 1988-1993 y de 2,4 años para 1994-agosto de 1996. El 75% de los individuos diagnosticados en los períodos septiembre de 1996-1997 y 1998-2001 sobrevivieron 1,57 y 2,02 años, respectivamente, tras el diagnóstico. El análisis
multivariado mostró un mayor riesgo de morir en el grupo de los usuarios de drogas intravenosas (riesgo relativo = 1,25; intervalo de confianza del 95%, 1,17-1,33) respecto a los varones homosexuales o bisexuales. El resultado de comparar el grupo heterosexual con el grupo homosexual o bisexual no resultó estadísticamente significativo (riesgo relativo = 0,99; intervalo de confianza del 95%, 0,92-1,08). Al realizar el análisis estratificado por las distintas enfermedades definitorias de sida se observó una disminución del riesgo de morir en la mayoría de las enfermedades analizadas. Conclusiones: Los datos de este estudio confirman el aumento de la supervivencia de los casos de sida en nuestro medio, relacionado con la introducción del tratamiento antirretroviral de gran actividad.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
31658
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.