1
Impacto de la diabetes en las enfermedades cardíacas en España. Estudio CARDIOTENS 1999
Medicina Clínica 2001;116(18): 686-691
GONZÁLEZ JUANATEY JR, ALEGRÍA EZQUERRA E, GARCÍA ACUÑA JM, GONZÁLEZ MAQUEDA I, LOZANO JV
Medicina Clínica 2001;116(18): 686-691
Resumen del Autor:
Fundamento: Estudio transversal de ámbito estatal que pretende conocer el impacto de los diferentes factores de riesgo en las cardiopatías, llevado a cabo sobre 32.051 pacientes atendidos en consultas de cardiología y de atención primaria. Pacientes y método: Se registraron, de forma prospectiva, en un cuestionario uniformizado, las principales características demográficas, clínicas y terapéuticas de todos los pacientes atendidos en un mismo día por 1.159 médicos (un 21% cardiólogos y un 79% de atención primaria). Resultados: El 19% de la muestra (6.194 pacientes) de 32.051 pacientes tenía antecedentes de cardiopatía, de los cuales 1.275 (el 20,6% del total de pacientes con cardiopatías) eran diabéticos, el 74% de ellos eran hipertensos. El 45% de los diabéticos con insuficiencia cardíaca presentaba también cardiopatía isquémica (angina o infarto previo). Menos del 30% de los diabéticos con cardiopatía tenía un adecuado control tensional (presión arterial menor de 130/85 mmHg), sin diferencias entre el porcentaje de controlados entre los atendidos por cardiólogos o médicos de atención primaria. Tan sólo el 12% de los diabéticos con cardiopatía isquémica tenía unas cifras de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad menor de 100 mg/dl; la media del colesterol total y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad de los vistos por cardiólogos eran significativamente menores (p < 0,01) que las de los visitados por generalistas. Menos del 40% de los diabéticos con enfermedad cardíaca recibía un inhibidor de la enzima conversiva de la angiotensina, tratamiento que recibía el 50% de los con enfermedad cardíaca con insuficiencia cardíaca. Recibía tratamiento con bloqueadores beta el 26% de los diabéticos con cardiopatía isquémica y el 39% de éstos estaba tratado con una estatina. Conclusiones: La diabetes es una enfermedad asociada a más del 20% de los pacientes con cardiopatía. Tan sólo una escasa proporción de diabéticos con cardiopatía cumple los objetivos recomendados de presión arterial y lípidos plasmáticos. El empleo de fármacos de beneficio pronóstico probado en diabéticos con cardiopatía es muy limitado.
Fundamento: Estudio transversal de ámbito estatal que pretende conocer el impacto de los diferentes factores de riesgo en las cardiopatías, llevado a cabo sobre 32.051 pacientes atendidos en consultas de cardiología y de atención primaria. Pacientes y método: Se registraron, de forma prospectiva, en un cuestionario uniformizado, las principales características demográficas, clínicas y terapéuticas de todos los pacientes atendidos en un mismo día por 1.159 médicos (un 21% cardiólogos y un 79% de atención primaria). Resultados: El 19% de la muestra (6.194 pacientes) de 32.051 pacientes tenía antecedentes de cardiopatía, de los cuales 1.275 (el 20,6% del total de pacientes con cardiopatías) eran diabéticos, el 74% de ellos eran hipertensos. El 45% de los diabéticos con insuficiencia cardíaca presentaba también cardiopatía isquémica (angina o infarto previo). Menos del 30% de los diabéticos con cardiopatía tenía un adecuado control tensional (presión arterial menor de 130/85 mmHg), sin diferencias entre el porcentaje de controlados entre los atendidos por cardiólogos o médicos de atención primaria. Tan sólo el 12% de los diabéticos con cardiopatía isquémica tenía unas cifras de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad menor de 100 mg/dl; la media del colesterol total y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad de los vistos por cardiólogos eran significativamente menores (p < 0,01) que las de los visitados por generalistas. Menos del 40% de los diabéticos con enfermedad cardíaca recibía un inhibidor de la enzima conversiva de la angiotensina, tratamiento que recibía el 50% de los con enfermedad cardíaca con insuficiencia cardíaca. Recibía tratamiento con bloqueadores beta el 26% de los diabéticos con cardiopatía isquémica y el 39% de éstos estaba tratado con una estatina. Conclusiones: La diabetes es una enfermedad asociada a más del 20% de los pacientes con cardiopatía. Tan sólo una escasa proporción de diabéticos con cardiopatía cumple los objetivos recomendados de presión arterial y lípidos plasmáticos. El empleo de fármacos de beneficio pronóstico probado en diabéticos con cardiopatía es muy limitado.
Traducir
Notas:
En representación de los investigadores del estudio CARDIOTENS 99
Palabras clave:
Diabetes mellitus, Enfermedades cardiovasculares
ID MEDES:
3144
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.