ResumePublication.aspx
  • 1

    Estudio de la grasa abdominal mediante resonancia magnética: comparación con parámetros antropométricos y de riesgo cardiovascular

    Medicina Clínica 2001;117(10): 366-369

    CONCEPCIÓN L, MARTÍ-BONMATÍ L, ALIAGA R, DELGADO F, MORILLAS C, HERNÁNDEZ GONZÁLEZ A

    Medicina Clínica 2001;117(10): 366-369

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: La obesidad se asocia a numerosas complicaciones. En la frecuencia e intensidad de las mismas parece influir el depósito de grasa intraabdominal. La resonancia magnética es una técnica con una gran resolución espacial y capacidad de discriminación tisular. El objetivo del presente trabajo es estudiar el depósito graso abdominal y cuantificar su distribución relativa en un grupo de pacientes obesos, relacionando los hallazgos con la presencia de marcadores clínicos y analíticos de riesgo cardiovascular. Pacientes y método: A todos los pacientes se les realizó un estudio de resonancia magnética abdominal, adquiriéndose imágenes axiales potenciadas en T1. Mediante el empleo de un programa de tratamiento de imágenes (ASYMED 3.0, Valencia) se cuantificó la distribución de la grasa en los compartimientos subcutáneo e intraabdominal. Se compararon los resultados de la resonancia magnética con los valores medios de diferentes marcadores de riesgo cardiovascular mediante la prueba de la t de Student para datos no apareados. Se fijó el nivel de significación en p < 0,05. Resultados: El 12% de los pacientes presentaban una acumulación grasa de predominio intraabdominal. Se detectaron diferencias significativas en las cifras medias de edad, índice de cintura-cadera, y los valores de colesterol total, lipoproteínas de baja y muy baja densidad, triglicéridos y apoproteínas B entre los grupos determinados por ésta. Conclusión: Mediante la resonancia magnética se obtuvieron imágenes adecuadas para calcular la distribución de grasa abdominal. Existe una relación estadísticamente significativa entre una mayor proporción de grasa intraabdominal y un perfil lipídico más aterogénico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedades cardiovasculares, Obesidad, Resonancia magnética

    ID MEDES: 3095



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.