1
Supervivencia en 2.334 pacientes con cáncer gástrico y factores que modifican el pronóstico
Medicina Clínica 2001;117(10): 361-365
CASARIEGO VALES E, PITA FERNÁNDEZ S, RIGUEIRO VELOSO MªT, PÉRTEGA DÍAZ S, RABUÑAL REY R, GARCÍA-RODEJA MªE, ÁLVAREZ CERVELA L
Medicina Clínica 2001;117(10): 361-365
Resumen del Autor:
Fundamento: Analizar la supervivencia en pacientes diagnosticados de adenocarcinoma gástrico y los factores que modifican el pronóstico.
Pacientes y método: Estudio de cohortes retrospectivo de la totalidad de pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico atendidos en los Hospitales Xeral-Calde de Lugo y Juan Canalejo de La Coruña entre 1975 y 1993. Se investigaron las siguientes variables: edad, sexo, año de diagnóstico, lugar de residencia, demora diagnóstica, localización del tumor primitivo, clasificación TNM, tipo histológico de Laurén y tipo de resección quirúrgica cuando se practicó. En el análisis estadístico se utilizó el método de Kaplan-Meier en la determinación de la probabilidad de supervivencia. En la determinación de los factores pronósticos se empleó la regresión de Cox.
Resultados: Se estableció el diagnóstico en 2.334 pacientes. El 63,2% eran varones, la edad media (DE) global fue de 66,5 (11,9) años y la mediana de la demora diagnóstica de 3,19 meses. El tercio inferior fue la localización más frecuente (46,3%), el 30,2% de los casos se diagnosticaron en estadio IV y se realizó cirugía con intención curativa en el 46,4%. Para la totalidad de la serie la probabilidad de supervivencia a los 5 años tras el diagnóstico fue del 26% y, para los casos intervenidos con intención curativa, del 45%. Los estadios más avanzados de la clasificación TNM y la ausencia de cirugía curativa fueron los factores asociados a un peor pronóstico.
Conclusiones: La supervivencia tras cáncer gástrico es baja. El estadio inicial y la cirugía con intención radical constituyen los principales factores pronósticos.
Fundamento: Analizar la supervivencia en pacientes diagnosticados de adenocarcinoma gástrico y los factores que modifican el pronóstico.
Pacientes y método: Estudio de cohortes retrospectivo de la totalidad de pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico atendidos en los Hospitales Xeral-Calde de Lugo y Juan Canalejo de La Coruña entre 1975 y 1993. Se investigaron las siguientes variables: edad, sexo, año de diagnóstico, lugar de residencia, demora diagnóstica, localización del tumor primitivo, clasificación TNM, tipo histológico de Laurén y tipo de resección quirúrgica cuando se practicó. En el análisis estadístico se utilizó el método de Kaplan-Meier en la determinación de la probabilidad de supervivencia. En la determinación de los factores pronósticos se empleó la regresión de Cox.
Resultados: Se estableció el diagnóstico en 2.334 pacientes. El 63,2% eran varones, la edad media (DE) global fue de 66,5 (11,9) años y la mediana de la demora diagnóstica de 3,19 meses. El tercio inferior fue la localización más frecuente (46,3%), el 30,2% de los casos se diagnosticaron en estadio IV y se realizó cirugía con intención curativa en el 46,4%. Para la totalidad de la serie la probabilidad de supervivencia a los 5 años tras el diagnóstico fue del 26% y, para los casos intervenidos con intención curativa, del 45%. Los estadios más avanzados de la clasificación TNM y la ausencia de cirugía curativa fueron los factores asociados a un peor pronóstico.
Conclusiones: La supervivencia tras cáncer gástrico es baja. El estadio inicial y la cirugía con intención radical constituyen los principales factores pronósticos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Neoplasias gastrointestinales, Supervivencia
ID MEDES:
3094
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.