• 1

    Relación entre la gravedad de la hipertensión arterial esencial y la prevalencia de hiperuricemia

    Medicina Clínica 2001;117(3): 85-89

    CAMPO C, GARCÍA PUIG J, SEGURA J, ALCÁZAR JMª, GARCÍA-ROBLES R, RUILOPE LM

    Medicina Clínica 2001;117(3): 85-89

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: La hiperuricemia se asocia con un riesgo cardiovascular incrementado en pacientes hipertensos. Sin embargo, la relación entre ácido úrico sérico y la gravedad de la hipertensión no ha sido definida con precisión. Nuestro objetivo fue evaluar si existe una relación independiente entre cambios en la prevalencia de hiperuricemia y la gravedad de la hipertensión arterial. Pacientes y método: Estudiamos a tres poblaciones de pacientes de entre 35 y 60 años con hipertensión arterial (HTA) esencial diagnosticada en un hospital universitario en Madrid. La primera población (anterior a 1981) incluía a 325 pacientes, la segunda (entre 1981 y 1989), a 271 y la tercera (entre 1990 y 1999), a 545. Se asignó una escala de puntuación entre 1 y 6 a la gravedad de la hipertensión basada en los valores de presión arterial al diagnóstico (a los grados 1, 2 y 3 de la OMS/SIH se les asignó 1, 2 o 3 puntos) y la lesión en órgano diana (hipertrofia ventricular izquierda, retinopatía hipertensiva y proteinuria de más de 300 mg/día con un punto cada uno). Resultados: La concentración de ácido úrico sérico en las tres poblaciones fue de 6,6, 5,8 y 5,5 mg/dl, respectivamente (p < 0,05, en todas las comparaciones). En la primera población el 39% de los pacientes presentaba una concentración de ácido úrico sérico superior a 7,0 mg/dl mientras que sólo en el 18,1% de los pacientes en la tercera población se evidenciaba hiperuricemia (diferencia del 20,9%; intervalo de confianza [IC] del 95%: 10,1-32,3; p < 0,05). La gravedad de la hipertensión fue mayor en la primera población (media [DE] 2,50 [1,31] puntos) que en la tercera población (1,96 [1,06] puntos; p < 0,05), con la segunda en una gravedad intermedia (2,23 [1,01] puntos). Los valores de ácido úrico sérico estuvieron directamente relacionados con la gravedad de la hipertensión en las tres poblaciones (r = 0,08; p < 0,05). Después de ajustar para posibles factores de confusión mediante un análisis multivariante, el ácido úrico sérico no presentó un asociación significativa con la gravedad de la hipertensión, mientras que la lesión en el órgano diana, la presión arterial sistólica y la creatinina sérica fueron predictores independientes de gravedad. Conclusiones: Los cambios favorables en la gravedad de la HTA en el tiempo se correlacionan de forma significativa con el descenso de prevalencia de la hiperuricemia en el mismo período de tiempo. Inversamente, el hallazgo de hiperuricemia sería un marcador indirecto de repercusión visceral hipertensiva renal.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ácido úrico, Enfermedades cardiovasculares, Hipertensión arterial

    ID MEDES: 3002



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.