1
Evaluación del impacto en la calidad asistencial y análisis coste-efectividad de la reforma de un servicio de urgencias de medicina
Medicina Clínica 2001;117(1): 7-11
MIRÓ O, MESTRE G, COLL-VINENT B, ESPINOSA G, GOTSENS R, MILLÁ J, BRAGULAT E, SOLER N, SÁNCHEZ M
Medicina Clínica 2001;117(1): 7-11
Resumen del Autor:
Fundamento: Determinar el efecto sobre la eficacia, calidad y eficiencia asistencial de una reforma de una unidad de urgencias de medicina (UUM).
Material y método: Las reformas consistieron en la ampliación del 50% de los recursos estructurales y del 34% de los recursos humanos. Así mismo, se rediseñaron los roles de cada miembro de la guardia, se implantaron nuevos circuitos y se redefinió la relación entre la UUM y el resto de los servicios del hospital. Como indicadores de eficacia se utilizaron el número de pacientes que esperaban empezar a ser atendidos (Pesp), el tiempo de espera del paciente para ser atendido (Tesp) y el tiempo total de estancia en urgencias (Ttotal). Los indicadores de calidad fueron el índice de pacientes no visitados (IPNV), revisitados (IPR) y fallecidos (IPF). Todos estos parámetros, además del número de visitas, se determinaron a diario durante tres semanas antes (febrero de 1999) y después (febrero de 2000) de las reformas. Para estimar la efectividad se utilizaron los cocientes Ptotal/Tesp (E1) y Ptotal/Pesp (E2). El cálculo de costes se efectuó a partir del control presupuestario y se realizó un análisis coste-efectividad (C/E) para conocer la eficiencia.
Resultados: Durante el año 2000, las visitas se incrementaron un 12% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 2 a 22%). A pesar de ello, se observó una mejoría significativa de casi todos los indicadores estudiados tras la implantación de la reforma: Pesp –57% (IC del 95%, –37 a –77%); Tesp –72% (IC del 95%, –51 a –93%); Ttotal –29% (IC del 95%, –13 a –45%); IPNV –2% (IC del 95%, +42 a –46%); IPR –75% (IC del 95%: –45% a –105%) y IPF –51% (IC 95%: +12% a –114%). La E1 mejoró un 996% (IC del 95%, 335 a 1.658%) y la E2 un 186% (IC del 95%, –23 a 395%). El análisis de C/E indica una mejora del 70% (IC del 95%, 33 a 107%) y del 56% (IC del 95%, 18 a 94%) en relación con E1 y E2 respectivamente tras la reforma.
Conclusión: La dotación de un servicio de urgencias con los recursos necesarios permite mejorar de forma sustancial su eficacia y calidad, y en última instancia el servicio prestado y la calidad percibida por el usuario. Además, a pesar del incremento del coste por la reforma, se consigue una mayor eficiencia.
Fundamento: Determinar el efecto sobre la eficacia, calidad y eficiencia asistencial de una reforma de una unidad de urgencias de medicina (UUM).
Material y método: Las reformas consistieron en la ampliación del 50% de los recursos estructurales y del 34% de los recursos humanos. Así mismo, se rediseñaron los roles de cada miembro de la guardia, se implantaron nuevos circuitos y se redefinió la relación entre la UUM y el resto de los servicios del hospital. Como indicadores de eficacia se utilizaron el número de pacientes que esperaban empezar a ser atendidos (Pesp), el tiempo de espera del paciente para ser atendido (Tesp) y el tiempo total de estancia en urgencias (Ttotal). Los indicadores de calidad fueron el índice de pacientes no visitados (IPNV), revisitados (IPR) y fallecidos (IPF). Todos estos parámetros, además del número de visitas, se determinaron a diario durante tres semanas antes (febrero de 1999) y después (febrero de 2000) de las reformas. Para estimar la efectividad se utilizaron los cocientes Ptotal/Tesp (E1) y Ptotal/Pesp (E2). El cálculo de costes se efectuó a partir del control presupuestario y se realizó un análisis coste-efectividad (C/E) para conocer la eficiencia.
Resultados: Durante el año 2000, las visitas se incrementaron un 12% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 2 a 22%). A pesar de ello, se observó una mejoría significativa de casi todos los indicadores estudiados tras la implantación de la reforma: Pesp –57% (IC del 95%, –37 a –77%); Tesp –72% (IC del 95%, –51 a –93%); Ttotal –29% (IC del 95%, –13 a –45%); IPNV –2% (IC del 95%, +42 a –46%); IPR –75% (IC del 95%: –45% a –105%) y IPF –51% (IC 95%: +12% a –114%). La E1 mejoró un 996% (IC del 95%, 335 a 1.658%) y la E2 un 186% (IC del 95%, –23 a 395%). El análisis de C/E indica una mejora del 70% (IC del 95%, 33 a 107%) y del 56% (IC del 95%, 18 a 94%) en relación con E1 y E2 respectivamente tras la reforma.
Conclusión: La dotación de un servicio de urgencias con los recursos necesarios permite mejorar de forma sustancial su eficacia y calidad, y en última instancia el servicio prestado y la calidad percibida por el usuario. Además, a pesar del incremento del coste por la reforma, se consigue una mayor eficiencia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Calidad asistencial, Costos y análisis de costos, Evaluación de impacto, Evaluación de servicios de salud, Hospitales, Servicios médicos de urgencias
ID MEDES:
2975
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.