1
Frecuencia y riesgo de neoplasia broncopulmonar relacionada con asbesto
Medicina Clínica 2001;117(1): 1-6
BADORREY MI, MONSÓ E, TEIXIDÓ A, PIFARRÉ R, ROSELL A, LLATJÓS M
Medicina Clínica 2001;117(1): 1-6
Resumen del Autor:
Objetivo: Determinar la prevalencia de neoplasia broncopulmonar relacionada con el asbesto y la importancia de la exposición laboral a esta fibra inorgánica como factor de riesgo.
Pacientes y método: Se realizó un estudio transversal de 82 pacientes con neoplasia broncopulmonar (edad media [DE] 62 [9] años) y 53 pacientes sin enfermedad pleuropulmonar (edad media [DE] 63 [13] años), con identificación de la exposición laboral a asbesto por medio de cuestionario. Se cuantificó la concentración de cuerpos de asbesto (CA) en lavado broncoalveolar (BAL) (93 pacientes) o tejido pulmonar (42 pacientes) después del procesado de las muestras por digestión química, expresando los resultados como CA/ml BAL o CA/g tejido pulmonar seco. Una concentración de CA superior a 1 CA/ml o 1.000 CA/g fue considerada como marcador de una concentración elevada de asbesto en tejido pulmonar, potencialmente causante de enfermedad pleuropulmonar. La importancia de la exposición laboral a asbesto como factor de riesgo de neoplasia broncopulmonar se determinó con modelos de regresión logística.
Resultados: En el grupo con neoplasia broncopulmonar, 25 pacientes reconocían haber tenido contacto laboral con asbesto (30%) y en 13 se detectaron CA en BAL o en tejido pulmonar (24%), con una concentración elevada en 3 casos (4%). En el grupo sin enfermedad pleuropulmonar, 6 pacientes reconocían haber tenido contacto con asbesto (11%) y en 13 se detectó la presencia de CA en alguna de las muestras estudiadas (24%), en ningún caso se hallaron concentraciones elevadas. En los análisis univariantes por regresión logística el diagnóstico de neoplasia broncopulmonar se asociaba a tabaquismo (odds ratio 10,10; intervalo de confianza [IC] del 95%: 3,50-29,13) y a contacto laboral con asbesto (odds ratio 3,69; IC del 95%: 1,39-9,77). Esta última relación persistía como estadísticamente significativa al ajustar el modelo logístico para tabaquismo (odds ratio 2,80; IC del 95%: 1,00-7,84).
Conclusiones: En España un 4% de las neoplasias broncopulmonares están relacionadas con el asbesto actuando en sinergia con el tabaquismo. La exposición laboral a esta fibra inorgánica duplica el riesgo de padecer este tipo de neoplasia.
Objetivo: Determinar la prevalencia de neoplasia broncopulmonar relacionada con el asbesto y la importancia de la exposición laboral a esta fibra inorgánica como factor de riesgo.
Pacientes y método: Se realizó un estudio transversal de 82 pacientes con neoplasia broncopulmonar (edad media [DE] 62 [9] años) y 53 pacientes sin enfermedad pleuropulmonar (edad media [DE] 63 [13] años), con identificación de la exposición laboral a asbesto por medio de cuestionario. Se cuantificó la concentración de cuerpos de asbesto (CA) en lavado broncoalveolar (BAL) (93 pacientes) o tejido pulmonar (42 pacientes) después del procesado de las muestras por digestión química, expresando los resultados como CA/ml BAL o CA/g tejido pulmonar seco. Una concentración de CA superior a 1 CA/ml o 1.000 CA/g fue considerada como marcador de una concentración elevada de asbesto en tejido pulmonar, potencialmente causante de enfermedad pleuropulmonar. La importancia de la exposición laboral a asbesto como factor de riesgo de neoplasia broncopulmonar se determinó con modelos de regresión logística.
Resultados: En el grupo con neoplasia broncopulmonar, 25 pacientes reconocían haber tenido contacto laboral con asbesto (30%) y en 13 se detectaron CA en BAL o en tejido pulmonar (24%), con una concentración elevada en 3 casos (4%). En el grupo sin enfermedad pleuropulmonar, 6 pacientes reconocían haber tenido contacto con asbesto (11%) y en 13 se detectó la presencia de CA en alguna de las muestras estudiadas (24%), en ningún caso se hallaron concentraciones elevadas. En los análisis univariantes por regresión logística el diagnóstico de neoplasia broncopulmonar se asociaba a tabaquismo (odds ratio 10,10; intervalo de confianza [IC] del 95%: 3,50-29,13) y a contacto laboral con asbesto (odds ratio 3,69; IC del 95%: 1,39-9,77). Esta última relación persistía como estadísticamente significativa al ajustar el modelo logístico para tabaquismo (odds ratio 2,80; IC del 95%: 1,00-7,84).
Conclusiones: En España un 4% de las neoplasias broncopulmonares están relacionadas con el asbesto actuando en sinergia con el tabaquismo. La exposición laboral a esta fibra inorgánica duplica el riesgo de padecer este tipo de neoplasia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Asbesto, Cáncer de pulmón
ID MEDES:
2974
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.