1
¿Podemos mejorar el manejo terapéutico de la rinitis alérgica en atención primaria?
Atención Primaria 2001;27(4): 227-233
MENÁRGUEZ PUCHE JF, LORENZO ZAPATA MD, SÁNCHEZ LÓPEZ MI, ALCÁNTARA MUÑOZ PA, LÓPEZ ROMÁN FJ, MARTÍNEZ GONZÁLVEZ AB
Atención Primaria 2001;27(4): 227-233
Resumen del Autor:
Objetivo. Evaluar mejora del manejo terapéutico de la rinitis alérgica.
Diseño. Estudio de nivel de calidad (longitudinal, prospectivo, de intervención).
Emplazamiento. Atención primaria.
Pacientes u otros participantes. Primera evaluación (segundo trimestre de 1995): entre 305 pacientes se muestrearon 73 (confianza, 5%; precisión, 10%). Segunda evaluación (segundo trimestre de 1996). Tamaño muestral de 51 pacientes de un total de 210.
Intervenciones. Se analizaron criterios explícitos y normativos de proceso basados en consenso de tratamiento de rinitis y un indicador resumen de calidad de manejo global. Criterio 1 (C1): tratamiento correctamente escalonado. Criterio 2 (C2): tratamiento inicial electivo con corticoides inhalados. Criterio 3 (C3): correcta utilización de corticoides orales o inmunoterapia. Criterio 4 (C4): terapia coadyuvante según síntomas predominantes. Medidas correctoras: formación continuada y uso rutinario de guía para la práctica.
Estadística: índice cumplimiento criterios, *2 y Z de Fisher con test de una cola para comparar ambas evaluaciones.
Mediciones y resultados principales. Primera evaluación: índice cumplimiento C1 = 59% (IC ± 11); C2 = 41% (IC ± 11); C3 = 90% (IC ± 6), y C4 = 83% (IC ± 8). Los criterios y el indicador resumen obtuvieron mejores resultados en los pacientes atendidos por alergólogos.
Segunda evaluación con mejora global: C1 = 68,6% (IC ± 13); C2 = 57% (IC ± 13); C3 = 94% (IC ± 6), y C4 = 98% (IC ± 3). Diferencias significativas para C4 y C2 (p < 0,05).
La calidad global y de criterios mejoró entre los pacientes atendidos en nuestro ámbito. El indicador resumen pasó del 35,6% al 57% (p = 0,019), igualándose los niveles de calidad (C1-C4) a los de pacientes atendidos en alergia y desapareciendo las diferencias significativas de la primera evaluación.
Conclusiones.La formación continuada y la utilización rutinaria de guías para la práctica permite mejorar el manejo terapéutico de la rinitis alérgica en atención primaria.
Objetivo. Evaluar mejora del manejo terapéutico de la rinitis alérgica.
Diseño. Estudio de nivel de calidad (longitudinal, prospectivo, de intervención).
Emplazamiento. Atención primaria.
Pacientes u otros participantes. Primera evaluación (segundo trimestre de 1995): entre 305 pacientes se muestrearon 73 (confianza, 5%; precisión, 10%). Segunda evaluación (segundo trimestre de 1996). Tamaño muestral de 51 pacientes de un total de 210.
Intervenciones. Se analizaron criterios explícitos y normativos de proceso basados en consenso de tratamiento de rinitis y un indicador resumen de calidad de manejo global. Criterio 1 (C1): tratamiento correctamente escalonado. Criterio 2 (C2): tratamiento inicial electivo con corticoides inhalados. Criterio 3 (C3): correcta utilización de corticoides orales o inmunoterapia. Criterio 4 (C4): terapia coadyuvante según síntomas predominantes. Medidas correctoras: formación continuada y uso rutinario de guía para la práctica.
Estadística: índice cumplimiento criterios, *2 y Z de Fisher con test de una cola para comparar ambas evaluaciones.
Mediciones y resultados principales. Primera evaluación: índice cumplimiento C1 = 59% (IC ± 11); C2 = 41% (IC ± 11); C3 = 90% (IC ± 6), y C4 = 83% (IC ± 8). Los criterios y el indicador resumen obtuvieron mejores resultados en los pacientes atendidos por alergólogos.
Segunda evaluación con mejora global: C1 = 68,6% (IC ± 13); C2 = 57% (IC ± 13); C3 = 94% (IC ± 6), y C4 = 98% (IC ± 3). Diferencias significativas para C4 y C2 (p < 0,05).
La calidad global y de criterios mejoró entre los pacientes atendidos en nuestro ámbito. El indicador resumen pasó del 35,6% al 57% (p = 0,019), igualándose los niveles de calidad (C1-C4) a los de pacientes atendidos en alergia y desapareciendo las diferencias significativas de la primera evaluación.
Conclusiones.La formación continuada y la utilización rutinaria de guías para la práctica permite mejorar el manejo terapéutico de la rinitis alérgica en atención primaria.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Enfermedades nasofaríngeas, Enfermedades respiratorias, Rinitis alérgica, Tratamiento
ID MEDES:
2936
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.