1
Prevalencia de hipovitaminosis D en una población anciana institucionalizada. Valoración del tratamiento sustitutivo
Medicina Clínica 2001;117(16): 611-614
LARROSA M, GRATACÒS J, VAQUEIRO M, PRAT M, CAMPOS F, ROQUÉ M
Medicina Clínica 2001;117(16): 611-614
Resumen del Autor:
Fundamento: La osteoporosis senil es una enfermedad grave y prevalente, uno de cuyos mecanismos causantes más importantes parece ser el déficit de vitamina D. La hipovitaminosis D es probablemente frecuente entre la población anciana, en especial en la institucionalizada. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de hipovitaminosis D en una población anciana institucionalizada.
Sujetos y método: Estudio transversal en el que se incluyó de forma aleatoria 100 ancianos institucionalizados. Se valoró la prevalencia de hipovitaminosis D, así como las posibles repercusiones sobre el metabolismo fosfocálcico y la presencia de hiperparatiroidismo secundario. Se recogieron además el grado de exposición solar y la presencia de comorbilidad. Estudio longitudinal (6 meses) en el que se incluyeron los individuos con hipovitaminosis D y se valoró la eficacia de dos pautas terapéuticas distintas con calcidiol (16.000 UI a la semana o 16.000 UI cada tres semanas).
Resultados: El 87% de los individuos presentaron hipovitaminosis D. El 21,8% de ellos presentaron además un hiperparatiroidismo secundario. La población estudiada tuvo también un bajo grado de exposición solar y una alta prevalencia de comorbilidad. Las dos dosis de calcidiol consiguen normalizar las concentraciones de 25-OHD3 y compensar el hiperparatiroidismo secundario, si bien con la administración semanal se consiguieron concentraciones sanguíneas más elevadas.
Conclusiones: En la población anciana institucionalizada y con elevada comorbilidad, la prevalencia de hipovitaminosis D es muy alta. El aporte de calcio y calcidiol consigue normalizar la 25-OHD3, mejorar la absorción de calcio y compensar el hiperparatiroidismo secundario. En la población geriátrica institucionalizada debería considerarse la necesidad de la suplementación con calcio y vitamina D.
Fundamento: La osteoporosis senil es una enfermedad grave y prevalente, uno de cuyos mecanismos causantes más importantes parece ser el déficit de vitamina D. La hipovitaminosis D es probablemente frecuente entre la población anciana, en especial en la institucionalizada. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de hipovitaminosis D en una población anciana institucionalizada.
Sujetos y método: Estudio transversal en el que se incluyó de forma aleatoria 100 ancianos institucionalizados. Se valoró la prevalencia de hipovitaminosis D, así como las posibles repercusiones sobre el metabolismo fosfocálcico y la presencia de hiperparatiroidismo secundario. Se recogieron además el grado de exposición solar y la presencia de comorbilidad. Estudio longitudinal (6 meses) en el que se incluyeron los individuos con hipovitaminosis D y se valoró la eficacia de dos pautas terapéuticas distintas con calcidiol (16.000 UI a la semana o 16.000 UI cada tres semanas).
Resultados: El 87% de los individuos presentaron hipovitaminosis D. El 21,8% de ellos presentaron además un hiperparatiroidismo secundario. La población estudiada tuvo también un bajo grado de exposición solar y una alta prevalencia de comorbilidad. Las dos dosis de calcidiol consiguen normalizar las concentraciones de 25-OHD3 y compensar el hiperparatiroidismo secundario, si bien con la administración semanal se consiguieron concentraciones sanguíneas más elevadas.
Conclusiones: En la población anciana institucionalizada y con elevada comorbilidad, la prevalencia de hipovitaminosis D es muy alta. El aporte de calcio y calcidiol consigue normalizar la 25-OHD3, mejorar la absorción de calcio y compensar el hiperparatiroidismo secundario. En la población geriátrica institucionalizada debería considerarse la necesidad de la suplementación con calcio y vitamina D.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ancianos, Déficit de vitamina D, Residencias geriátricas
ID MEDES:
2917
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.