1
Estimulación palidal y subtalámica en la enfermedad de Parkinson: enseñanzas de los malos resultados
Neurología 2001;16(7): 298-302
GRUPO DE ESTUDIO DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Neurología 2001;16(7): 298-302
Resumen del Autor:
Fundamento: La estimulación palidal y subtalámica se aplica con frecuencia en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) complicada. Se desconocen los factores que condicionan la evolución posquirúrgica. Objetivo: El análisis de los resultados insatisfactorios puede ofrecer datos relevantes sobre algunos factores pronósticos.
Pacientes y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo, multicéntrico sobre 211 pacientes intervenidos. Se definió el mal resultado como aquella evolución desfavorable (mejoría insuficiente a los 6 meses) tras una cirugía no complicada. Se utilizó un cuestionario para analizar las causas.
Resultados: Cuarenta pacientes (18,9%) experimentaron un mal resultado. En 28 casos (71,8%) la causa fue una mala selección por edad avanzada, presencia de lesiones en la resonancia magnética (RNM) o síntomas refractarios a levodopa. En 11 casos (28,2%) la causa estaba relacionada con problemas en la identificación de la diana quirúrgica, a pesar de utilizar métodos neurofisiológicos. Al incluirse los casos iniciales de todos los equipos, la curva de experiencia pudo condicionar el resultado.
Conclusiones: La adecuada selección de pacientes y la correcta definición neurofisiológica de la diana son los principales condicionantes del éxito de la estimulación en la EP avanzada. La experiencia puede desempeñar un papel crítico.
Fundamento: La estimulación palidal y subtalámica se aplica con frecuencia en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) complicada. Se desconocen los factores que condicionan la evolución posquirúrgica. Objetivo: El análisis de los resultados insatisfactorios puede ofrecer datos relevantes sobre algunos factores pronósticos.
Pacientes y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo, multicéntrico sobre 211 pacientes intervenidos. Se definió el mal resultado como aquella evolución desfavorable (mejoría insuficiente a los 6 meses) tras una cirugía no complicada. Se utilizó un cuestionario para analizar las causas.
Resultados: Cuarenta pacientes (18,9%) experimentaron un mal resultado. En 28 casos (71,8%) la causa fue una mala selección por edad avanzada, presencia de lesiones en la resonancia magnética (RNM) o síntomas refractarios a levodopa. En 11 casos (28,2%) la causa estaba relacionada con problemas en la identificación de la diana quirúrgica, a pesar de utilizar métodos neurofisiológicos. Al incluirse los casos iniciales de todos los equipos, la curva de experiencia pudo condicionar el resultado.
Conclusiones: La adecuada selección de pacientes y la correcta definición neurofisiológica de la diana son los principales condicionantes del éxito de la estimulación en la EP avanzada. La experiencia puede desempeñar un papel crítico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermedad de Parkinson, Período postoperatorio, Pronóstico, Subtálamo
ID MEDES:
2865
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.