• 1

    Cetoacidosis diabética en un departamento de Urgencias

    Anales de Medicina Interna 2001;18(8): 411-414

    SEGADO SORIANO A, GRANDA MARTÍN MJ, LÓPEZ GONZÁLEZ-COBOS C, VILLALBA GARCÍA MV, GÓMEZ ANTÚNEZ M, GIL GÓMEZ J, MUIÑO MIGUEZ A

    Anales de Medicina Interna 2001;18(8): 411-414

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos: Estudiamos las características clínicas y las diferencias existentes en los pacientes con Cetoacidosis Diabética (CAD) atendidos en un Departamento de Urgencias. Métodos: Describimos las características de 15 pacientes con criterios de CAD durante un periodo de 12 meses. Evaluamos prospectivamente: características clínicas, factores precipitantes, enfermedades concomitantes, conocimiento previo o no de la diabetes, complicaciones, mortalidad y necesidad de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Comparamos a los mismos según dos características: grupos de edad y diagnóstico previo o no de diabetes mellitus. Resultados: La CAD es más frecuente en mujeres jóvenes. La mortalidad de pacientes con CAD está directamente relacionada con la edad y con procesos concomitantes, siendo más elevada en ancianos. El factor precipitante más frecuente en pacientes con diagnóstico nuevo de diabetes eran los procesos infecciosos y entre los diabéticos conocidos era el abandono del tratamiento. Conclusiones: La mortalidad de los pacientes con CAD se relaciona con la edad y procesos concomitantes. Hay diferencias claras en cuanto a factores precipitantes de la CAD según sean diabéticos conocidos o no.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cetoacidosis diabética, Medicina de emergencia

    ID MEDES: 2792



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.