1
Foliculitis pustulosa eosinofílica en el lactante
Anales de Pediatría 2001;55(2): 154-158
LUELMO AGUILAR J, SÁEZ ARTACHO A
Anales de Pediatría 2001;55(2): 154-158
Resumen del Autor:
Antecedentes.La foliculitis pustulosa eosinofílica (FPE) es una anomalía inflamatoria de origen desconocido que se caracteriza en la infancia, por presentar brotes recurrentes de pústulas estériles que afectan principalmente o casi de forma exclusiva el cuero cabelludo, y de forma ocasional cara, tronco y extremidades. Existen pocas referencias de la FPE en la infancia.
Objetivo.Nuestro propósito es describir las características clínico-evolutivas de 4 niños y comentar los principales diagnósticos diferenciales.
Métodos.Se examinaron las biopsias, se cultivaron las pústulas y se analizaron los datos de laboratorio.
Resultados.Cuatro pacientes (3 varones y 1 mujer) con edades comprendidas entre 3 y 11 meses, consultaron por lesiones papulopustulosas pruriginosas en el cuero cabelludo de curso recurrente y autolimitado. En uno de ellos se localizaban principalmente en extremidades. Los cultivos para bacterias, hongos y virus fueron negativos. No se encontró ninguna enfermedad sistémica asociada. El tratamiento con corticoides tópicos fue efectivo en 3 casos, aunque recurrían después de suspenderlo. No se instauró tratamiento sistémico, excepto la citericina e hidroxicina en 2 pacientes resistentes a los corticoides, con poca respuesta. Se detectó eosinofilia periférica en 3 pacientes.
Conclusiones.La FEP de la infancia parece ser una enfermedad bien diferenciada y característica. A pesar de los pocos casos descritos en niños, es indudable que se trata de una dermatosis mucho más frecuente que lo que refleja la bibliografía. Pensamos que es muy importante su conocimiento por los pediatras.
Antecedentes.La foliculitis pustulosa eosinofílica (FPE) es una anomalía inflamatoria de origen desconocido que se caracteriza en la infancia, por presentar brotes recurrentes de pústulas estériles que afectan principalmente o casi de forma exclusiva el cuero cabelludo, y de forma ocasional cara, tronco y extremidades. Existen pocas referencias de la FPE en la infancia.
Objetivo.Nuestro propósito es describir las características clínico-evolutivas de 4 niños y comentar los principales diagnósticos diferenciales.
Métodos.Se examinaron las biopsias, se cultivaron las pústulas y se analizaron los datos de laboratorio.
Resultados.Cuatro pacientes (3 varones y 1 mujer) con edades comprendidas entre 3 y 11 meses, consultaron por lesiones papulopustulosas pruriginosas en el cuero cabelludo de curso recurrente y autolimitado. En uno de ellos se localizaban principalmente en extremidades. Los cultivos para bacterias, hongos y virus fueron negativos. No se encontró ninguna enfermedad sistémica asociada. El tratamiento con corticoides tópicos fue efectivo en 3 casos, aunque recurrían después de suspenderlo. No se instauró tratamiento sistémico, excepto la citericina e hidroxicina en 2 pacientes resistentes a los corticoides, con poca respuesta. Se detectó eosinofilia periférica en 3 pacientes.
Conclusiones.La FEP de la infancia parece ser una enfermedad bien diferenciada y característica. A pesar de los pocos casos descritos en niños, es indudable que se trata de una dermatosis mucho más frecuente que lo que refleja la bibliografía. Pensamos que es muy importante su conocimiento por los pediatras.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Dermatosis del cuero cabelludo, Foliculitis, Lactantes, Niños
ID MEDES:
2721
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.