ResumePublication.aspx
  • 1

    Infección y colonización por Scedosporium prolificans

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(7): 308-313

    PÉREZ R, MONZÓN A, BARRÓN J, LÓPEZ L, GAZTELURRUTIA L, CUENCA-ESTRELLA M, HERNÁNDEZ JL

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2001;19(7): 308-313

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento. Scedosporium prolificans es un hongo filamentoso dematiáceo causante de un amplio espectro de infecciones en el hombre, con una gravedad y pronóstico relacionado con el estado inmunitario del paciente. Método. Revisamos las historias clínicas de los pacientes con aislamiento de S. prolificans de diferentes muestras durante el período 1990-2000. La identificación del hongo se hizo por su aspecto macro y microscópico y para la concentración mínima inhibitoria se utilizó microdilución en caldo según el método del National Committee for Clinical Laboratory Standard (NCCLS). Resultados. S. prolificans fue aislado en 15 pacientes, ocho de ellos con fibrosis quística de páncreas y el hallazgo de S. prolificans en sus vías respiratorias altas no implicó un empeoramiento de su situación habitual. Entre los siete restantes, hubo cinco pacientes hematológicos con neutropenia y dos inmunocompetentes con infección cutánea y endocarditis respectivamente. Cuatro de los cinco casos con neutropenia fallecieron por sepsis fulminante y se aisló S. prolificans de los hemocultivos realizados pocos días antes de su muerte; el quinto paciente neutropénico tuvo una neumonía bilateral con evolución favorable, probablemente debido a la recuperación de su neutropenia. Entre los inmunocompetentes, la evolución fue buena en el caso de infección cutánea, sin embargo la paciente con endocarditis falleció cuatro días después de comenzado el tratamiento antifúngico. Todas las cepas estudiadas fueron resistentes a anfotericina, 5 fluorocitosina, fluconazol, itraconazol, voriconazol, miconazol y terbinafina. Conclusiones. S. prolificans es un hongo patógeno que coloniza la vía aérea de los pacientes con fibrosis quística y además puede causar diferentes tipos de infección, cuya gravedad y pronóstico están en función del estado inmunitario del paciente. Por la resistencia de este hongo a los antifúngicos, las opciones terapéuticas son limitadas y solamente con la recuperación de la neutropenia y con la cirugía en el caso de las infecciones localizadas en inmunocompetentes se ha logrado la curación de estas infecciones.

    Notas:

     

    Palabras clave: Infecciones, Scedosporium

    ID MEDES: 2641



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.