1
Abscesos hepáticos piógenos en pacientes con cáncer
Revista Clínica Española 2001;201(11): 632-637
ÁLVAREZ PÉREZ JA, GONZÁLEZ GONZÁLEZ JJ, BALDONEDO CERNUDA RF, SANZ ÁLVAREZ L, CARREÑO VILLARREAL G, JORGE BARREIRO JI
Revista Clínica Española 2001;201(11): 632-637
Resumen del Autor:
Objetivo. Analizar el comportamiento clínico de los abscesos hepáticos piógenos en pacientes con cáncer y determinar si existe alguna diferencia en relación con los hallados en enfermos sin patología maligna.
Pacientes y métodos. Mediante un estudio multicéntrico se revisaron, retrospectivamente, 133 pacientes con abscesos hepáticos piógenos diagnosticados durante 13 años; éstos fueron divididos en dos grupos: 29 casos con tumores malignos identificados durante los 5 años anteriores al desarrollo del absceso (grupo 1) y 104 sin neoplasias malignas (grupo 2). Se analizaron y se compararon datos clínicos, biológicos y bacteriológicos, morfología y topografía lesional, tratamiento y, en especial, la evolución clínica.
Resultados. Los abscesos con etiopatogenia portal fueron más comunes en el grupo 1 (24% frente a 10%; p = 0,03). Los datos clínicos y biológicos fueron similares en ambos grupos, salvo en lo referente a ictericia (31% frente al 18%; p = 0,09), hepatomegalia (38% frente al 21%; p = 0,06) y derrame pleural (48% frente al 28%; p = 0,03), que fueron más frecuentes en el grupo 1. En el mismo grupo también fue superior el nivel medio de aspartato-amino-transferasa (AST) (112 ± 149 frente al 60 ± 88; p = 0,07). La morfología y la topografía lesional, asi como la bacteriología de los dos grupos no fueron significativamente diferentes. En el grupo 1 el drenaje quirúrgico fue practicado con menor frecuencia (21% frente al 38%; p = 0,09) y la mortalidad fue superior (24% frente al 11%; p = 0,08). Sin embargo, no hubo significación estadística en relación a la estancia hospitalaria y con la morbilidad. Entre los enfermos tratados sólo con antibióticos la mortalidad fue más frecuente en el grupo 1 (50% frente al 10%; p = 0,06). Conclusiones. En los abscesos hepáticos piógenos de pacientes con enfermedad tumoral maligna se constató un predominio de la etiopatogenia portal. La presencia de cáncer en pacientes con abscesos hepáticos piógenos no implicó una presentación clínica significativamente diferente; sin embargo, la evolución clínica fue peor que la hallada en aquellos casos sin enfermedad neoplásica.
Objetivo. Analizar el comportamiento clínico de los abscesos hepáticos piógenos en pacientes con cáncer y determinar si existe alguna diferencia en relación con los hallados en enfermos sin patología maligna.
Pacientes y métodos. Mediante un estudio multicéntrico se revisaron, retrospectivamente, 133 pacientes con abscesos hepáticos piógenos diagnosticados durante 13 años; éstos fueron divididos en dos grupos: 29 casos con tumores malignos identificados durante los 5 años anteriores al desarrollo del absceso (grupo 1) y 104 sin neoplasias malignas (grupo 2). Se analizaron y se compararon datos clínicos, biológicos y bacteriológicos, morfología y topografía lesional, tratamiento y, en especial, la evolución clínica.
Resultados. Los abscesos con etiopatogenia portal fueron más comunes en el grupo 1 (24% frente a 10%; p = 0,03). Los datos clínicos y biológicos fueron similares en ambos grupos, salvo en lo referente a ictericia (31% frente al 18%; p = 0,09), hepatomegalia (38% frente al 21%; p = 0,06) y derrame pleural (48% frente al 28%; p = 0,03), que fueron más frecuentes en el grupo 1. En el mismo grupo también fue superior el nivel medio de aspartato-amino-transferasa (AST) (112 ± 149 frente al 60 ± 88; p = 0,07). La morfología y la topografía lesional, asi como la bacteriología de los dos grupos no fueron significativamente diferentes. En el grupo 1 el drenaje quirúrgico fue practicado con menor frecuencia (21% frente al 38%; p = 0,09) y la mortalidad fue superior (24% frente al 11%; p = 0,08). Sin embargo, no hubo significación estadística en relación a la estancia hospitalaria y con la morbilidad. Entre los enfermos tratados sólo con antibióticos la mortalidad fue más frecuente en el grupo 1 (50% frente al 10%; p = 0,06). Conclusiones. En los abscesos hepáticos piógenos de pacientes con enfermedad tumoral maligna se constató un predominio de la etiopatogenia portal. La presencia de cáncer en pacientes con abscesos hepáticos piógenos no implicó una presentación clínica significativamente diferente; sin embargo, la evolución clínica fue peor que la hallada en aquellos casos sin enfermedad neoplásica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Absceso hepático, Cáncer, Hepatopatías, Mortalidad, Tratamiento
ID MEDES:
2625
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.