1
Tratamiento nutricional del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal
Endocrinología y Nutrición 2007;54(Supl.2): 30-34
DE LUIS ROMÁN D, ALLER R, BELLIDO D
Endocrinología y Nutrición 2007;54(Supl.2): 30-34
Resumen del Autor:
Teniendo en cuenta la multitud de factores que pueden estar implicados en la mala situación nutricional de estos pacientes y su elevada prevalencia, la ASPEN (Asociación Americana de Nutrición Parenteral y Enteral) establece, con un grado de recomendación B, que se debería realizar un cribado nutricional a todos los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). En primer lugar, tenemos que pensar que no existe una única dieta oral para el paciente con EII, e incluso puede ser necesario utilizar soporte artificial. Para pacientes con EII en los que esté indicado el soporte nutricional avanzado, se debería utilizar la nutrición enteral (NE) de elección, y la nutrición parenteral en los pacientes con contraindicación absoluta de NE o que no la toleren. Con respecto a la fórmula a utilizar, no hay diferencias entre las dietas elementales y las poliméricas; (61% frente 65% respectivamente). Las dietas poliméricas convencionales, con un contenido bajo en sacarosa y sin lactosa,
deberían ser empleadas de primera elección en estos pacientes. Se ha planteado la posibilidad de utilizar la NE como tratamiento primario; los metaanálisis en la enfermedad de Crohn muestran una tasa de remisión con esteroides del 80% frente a una tasa de remisión de la NE del 60%; sin embargo, hay mejora en la tasa de remisión en los pacientes con NE (superior al 20%) frente a placebo. En estos momentos hay resultados prometedores al añadir probióticos o fibra o modificando la cantidad y la calidad de las grasas de estas dietas.
Teniendo en cuenta la multitud de factores que pueden estar implicados en la mala situación nutricional de estos pacientes y su elevada prevalencia, la ASPEN (Asociación Americana de Nutrición Parenteral y Enteral) establece, con un grado de recomendación B, que se debería realizar un cribado nutricional a todos los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). En primer lugar, tenemos que pensar que no existe una única dieta oral para el paciente con EII, e incluso puede ser necesario utilizar soporte artificial. Para pacientes con EII en los que esté indicado el soporte nutricional avanzado, se debería utilizar la nutrición enteral (NE) de elección, y la nutrición parenteral en los pacientes con contraindicación absoluta de NE o que no la toleren. Con respecto a la fórmula a utilizar, no hay diferencias entre las dietas elementales y las poliméricas; (61% frente 65% respectivamente). Las dietas poliméricas convencionales, con un contenido bajo en sacarosa y sin lactosa,
deberían ser empleadas de primera elección en estos pacientes. Se ha planteado la posibilidad de utilizar la NE como tratamiento primario; los metaanálisis en la enfermedad de Crohn muestran una tasa de remisión con esteroides del 80% frente a una tasa de remisión de la NE del 60%; sin embargo, hay mejora en la tasa de remisión en los pacientes con NE (superior al 20%) frente a placebo. En estos momentos hay resultados prometedores al añadir probióticos o fibra o modificando la cantidad y la calidad de las grasas de estas dietas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
25623
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.