ResumePublication.aspx
  • 1

    Bloqueo motor, en pacientes parkinsonianos graves, en relación con sobrestimulación dopaminérgica (entacapone)

    Neurología 2001;16(2): 81-84

    VAAMONDE J, IBÁÑEZ R, GUDÍN M, DE LUIS P, DEL REAL MA, HERNÁNDEZ GONZÁLEZ A

    Neurología 2001;16(2): 81-84

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Se introdujo entacapone a 8 enfermos parkinsonianos graves, en un intento de paliar las fluctuaciones motoras en relación con el tratamiento. La peculiaridad de la respuesta nos llevó a reflexionar sobre los datos observados. Pacientes y métodos: Se añadió entacapone (200 mg asociados a cada una de las dosis de L-dopa) al tratamiento de 8 enfermos parkinsonianos (edad media: 68,25 ± 2,3 años; años de enfermedad: 10,4 ± 2,7) sometidos a levodopaterapia crónica (años de L-dopa: 9 ± 2,3; dosis media: 706,25 ± 2,3 mg/día), afectados en todos los casos de graves fluctuaciones y discinesias. Todos asociaban a la L-dopa alguno de los agonistas dopaminérgicos disponibles. Se valoró la duración de los períodos "on" y "off" mediante hojas de autoevaluación, antes y después de añadir entacapone al tratamiento habitual. Tras la valoración del propio enfermo, uno de los autores estudió a los pacientes cuantificando los tiempos "on" y "off" y explorando a los enfermos (escala de incapacidad URPD, subescala motora) tras la introducción del nuevo fármaco. Una de las pacientes, con grave empeoramiento tras la asociación de entacapone, fue sometida a una infusión intravenosa de apomorfina para valorar la capacidad de respuesta (40 mg, durante 3 h). Resultados: La combinación de L-dopa y entacapone se asoció a un claro empeoramiento, con aumento significativo del tiempo "off"(de 5,8 ± 1,2 a 12,4 ± 4,4), sin cambios en la intensidad de la escala de incapacidad. Durante la infusión intravenosa de apomorfina en una de las pacientes se observaron episodios de bloqueo motor. Conclusiones: Estos resultados indican que en enfermos parkinsonianos con complicaciones motoras complejas el aumento drástico en la biodisponibilidad de la L-dopa puede llevar a una disminución de la capacidad de respuesta del estriado, probablemente por problemas farmacodinámicos a nivel central. Estos datos se han de considerar a la hora de plantearse una estrategia terapéutica en enfermos parkinsonianos complejos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Actividad motora, Enfermedad de Parkinson, Levodopa, Tratamiento

    ID MEDES: 2482



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.