1
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y SENSACIÓN DE HAMBRE EN NIÑOS MEXICANOS DE PADRES MIGRANTES
Nutrición Hospitalaria 2007;22(1): 85-88
JIMÉNEZ-CRUZ A, BACARDÍ GASCÓN M
Nutrición Hospitalaria 2007;22(1): 85-88
Resumen del Autor:
Objetivo: Valorar la prevalencia de riesgo de sobrepeso,
de sobrepeso y de percepción de hambre en niños mexicanos
hijos de padres migrantes indígenas durante el
2001 y 2003.
Método: Durante 2001 y 2003, un total de 1.200 y
1.452 niños fueron medidos para valoración antropométrica
y percepción de hambre.
Resultados: No se observó diferencia significativa en
la prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso en niños
y niñas durante los dos períodos. La prevalencia de
obesidad abdominal fue superior en el grupo del 2003 y
en las niñas mayores de nueve años (P < 0,001). Durante
2003, el riesgo de hambre fue superior (58%), cuando se
compara con 2001 (46%).
Conclusiones: La prevalencia presentada en este estudio
es alarmante, ya que los niños que sufren inseguridad
alimentaria (hambre) tienen mayor riego de desarrollar
obesidad y diabetes en la etapa adulta,
particularmente si presentan períodos de recuperación
grasa posterior a una recesión económica.
Objetivo: Valorar la prevalencia de riesgo de sobrepeso,
de sobrepeso y de percepción de hambre en niños mexicanos
hijos de padres migrantes indígenas durante el
2001 y 2003.
Método: Durante 2001 y 2003, un total de 1.200 y
1.452 niños fueron medidos para valoración antropométrica
y percepción de hambre.
Resultados: No se observó diferencia significativa en
la prevalencia de riesgo de sobrepeso y sobrepeso en niños
y niñas durante los dos períodos. La prevalencia de
obesidad abdominal fue superior en el grupo del 2003 y
en las niñas mayores de nueve años (P < 0,001). Durante
2003, el riesgo de hambre fue superior (58%), cuando se
compara con 2001 (46%).
Conclusiones: La prevalencia presentada en este estudio
es alarmante, ya que los niños que sufren inseguridad
alimentaria (hambre) tienen mayor riego de desarrollar
obesidad y diabetes en la etapa adulta,
particularmente si presentan períodos de recuperación
grasa posterior a una recesión económica.
Traducir
Notas:
Artículo en inglés.
Palabras clave:
ID MEDES:
24600
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.