1
Patrón clínico y resultados terapéuticos obtenidos en el tumor germinal testicular en España a partir de una serie consecutiva de 1.250 pacientes
Medicina Clínica 2001;116(13): 481-486
GERMÀ JR, GARCÍA DEL MURO X, MAROTO P, ARRANZ JA, GUMÀ J, APARICIO J, ALBA E, TERRASA J, SÁENZ A, GRUPO GERMINAL (GG) , LIANES P, FERNÁNDEZ A, SASTRE J
Medicina Clínica 2001;116(13): 481-486
Resumen del Autor:
Fundamento: Pese a su baja incidencia, el tumor germinal (TG) testicular es de gran relevancia por presentarse en plena juventud y ser potencialmente curable en más de un 90% de los casos. El Grupo Germinal (GG) aúna la voluntad de 55 centros hospitalarios españoles de compartir su experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los TG.
Pacientes y método: Se describen las características clínicas y la intención de tratamiento de los primeros 1.250 pacientes registrados en 6 años por el GG.
Resultados: El 11% de los pacientes tenían antecedente de criptorquidia. La sintomatología local inicial más frecuente era aumento de tamaño del testículo (90%). En el 20% de los casos se tardó más de 6 meses en recibir el primer tratamiento. La orquiectomía fue inguinal en el 96,5% de los casos. Eran de estadio I el 75% de los seminomas y el 44% de los que tenían histología no seminomatosa. Según la Clasificación IGCCCG, el 21% de los pacientes con tumor no seminomatoso tenían mal pronóstico. Los seminomas en estadio I se sometieron a seguimiento, quimioterapia y radioterapia complementaria en el 60, el 28 y el 6%, respectivamente. Estas cifras fueron, para la variedad no seminomatosa, del 62, el 37 y el 0%. En estadios metastásicos, la quimioterapia utilizada fue etopósido y cisplatino en el seminoma; bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP), y bleomicina, vincristina, metotrexato, cisplatino, etopósido e isofosfamida (BOMP-EPI) en los no seminomatosos de buen y mal pronóstico, respectivamente. Con una mediana de seguimiento en la serie total de 30 meses, encontramos en los pacientes con seminoma una supervivencia global a los 3 años del 98% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 96,4-99,6), mientras que los afectados de una variedad no seminomatosa alcanzan una supervivencia global del 94% (IC del 95%, 92-96).
Conclusiones: El patrón clínico del tumor germinal testicular en España es similar al de otros países occidentales. Estructuras cooperativas como el GG permiten reunir en breve tiempo una amplia experiencia que resulta en una tasa de curaciones muy elevada.
Fundamento: Pese a su baja incidencia, el tumor germinal (TG) testicular es de gran relevancia por presentarse en plena juventud y ser potencialmente curable en más de un 90% de los casos. El Grupo Germinal (GG) aúna la voluntad de 55 centros hospitalarios españoles de compartir su experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los TG.
Pacientes y método: Se describen las características clínicas y la intención de tratamiento de los primeros 1.250 pacientes registrados en 6 años por el GG.
Resultados: El 11% de los pacientes tenían antecedente de criptorquidia. La sintomatología local inicial más frecuente era aumento de tamaño del testículo (90%). En el 20% de los casos se tardó más de 6 meses en recibir el primer tratamiento. La orquiectomía fue inguinal en el 96,5% de los casos. Eran de estadio I el 75% de los seminomas y el 44% de los que tenían histología no seminomatosa. Según la Clasificación IGCCCG, el 21% de los pacientes con tumor no seminomatoso tenían mal pronóstico. Los seminomas en estadio I se sometieron a seguimiento, quimioterapia y radioterapia complementaria en el 60, el 28 y el 6%, respectivamente. Estas cifras fueron, para la variedad no seminomatosa, del 62, el 37 y el 0%. En estadios metastásicos, la quimioterapia utilizada fue etopósido y cisplatino en el seminoma; bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP), y bleomicina, vincristina, metotrexato, cisplatino, etopósido e isofosfamida (BOMP-EPI) en los no seminomatosos de buen y mal pronóstico, respectivamente. Con una mediana de seguimiento en la serie total de 30 meses, encontramos en los pacientes con seminoma una supervivencia global a los 3 años del 98% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 96,4-99,6), mientras que los afectados de una variedad no seminomatosa alcanzan una supervivencia global del 94% (IC del 95%, 92-96).
Conclusiones: El patrón clínico del tumor germinal testicular en España es similar al de otros países occidentales. Estructuras cooperativas como el GG permiten reunir en breve tiempo una amplia experiencia que resulta en una tasa de curaciones muy elevada.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cáncer de testículos, Quimioterapia
ID MEDES:
2392
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.