ResumePublication.aspx
  • 1

    Características del estado del mal epiléptico en MELAS.

    Neurología 2006;21(1): 1-11

    RIBACOBA R, SALAS-PUIG J, ASTUDILLO A, GONZÁLEZ C

    Neurología 2006;21(1): 1-11

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción. El estado de mal epiléptico (EE) como primera manifestación en pacientes con MELAS que previamente no habían tenido crisis epilépticas ha sido escasamente analizado en la literatura. Objetivos. Nuestro propósito ha sido analizar los factores precipitantes, las características electroclínicas y las dificultades en el tratamiento del EE en el MELAS. Pacientes y métodos. Analizamos cuatro casos diagnosticados de MELAS, con edades comprendidas entre 27 y 41 años, que se inician con un EE y son diagnosticados de MELAS durante el episodio. El diagnóstico se realizó en los casos 1, 2 y 4 analizando en una muestra de sangre periférica el ADN mitocondrial, obteniéndose en todos ellos la mutación 3243 en el ADN linfocitario. El caso 3 se confirmó por necropsia. Ninguno de los pacientes había presentado crisis epilépticas previamente. El factor desencadenante en los casos 1 y 3 fue la fiebre, mientras que los casos 2 y 4 se asociaron a migraña con aura. El estrés provocado por la hiperglucemia cetoacidótica desencadenó el segundo episodio en el caso 2. Todos los casos fueron estudiados con EEG, TC o RM craneal. Resultados. Clínicamente todos los pacientes empezaron con una epilepsia parcial continua que comenzó con crisis parciales motoras simples, pudiendo progresar a crisis parciales complejas o a crisis tonicoclónicas secundariamente generalizadas. En dos ocasiones se asoció a migraña con aura, en dos casos a fiebre con cefalea y en uno a descompensación diabética. El EEG durante las crisis mostraba complejos seudoperiódicos en la región temporooccipital que se difundían a todo el hemisferio o contralateralmente cuando se incrementaban las mioclonías. Conclusiones. El EE en el MELAS aparece en situaciones de estrés celular, desencadenado por situaciones hipermetabólicas que hacen claudicar a las mitocondrias enfermas. De esta manera efectos como fiebre, alteraciones de la glucemia o crisis migrañosas que puedan modificar el mecanismo habitual de secuestro del calcio mitocondrial en la neurona son capaces de desencadenarlo. El pronóstico dependerá en parte de la mejoría de las condiciones metabólicas basales que lo han precipitado.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 23615



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.