1
Actualización de las nuevas vacunas de 2ª generación frente al rotavirus autorizadas en España: perspectivas, retos y oportunidades
Revista Española de Pediatría 2006;62(5): 403-425
BARRIO CORRALES F, CUENCA BURGOS MJ, GARCÍA FERNÁNDEZ MA, TRILLO BELIZÓN C
Revista Española de Pediatría 2006;62(5): 403-425
Resumen del Autor:
Se realiza una revisión de conjunto y puesta al día sobre la importancia del rotavirus y su implicación como fuente de gastroenteritis en el niño, haciendo unas consideraciones sobre la estructura del virus, clasificación, patogenia, clínica y tratamiento.
Se revisa la respuesta inmunológica del huésped y la protección de la enfermedad por el virus salvaje, señalando cómo tras la primoinfección la reinfección es cada vez menos severa al prevenir la enfermedad diarreica grave.
De una forma concisa se detalla la epidemiología y carga de la enfermedad, señalando cómo el rotavirus es el causante de más de 600.000 muertes anuales en países subdesarrollados, un número elevado de hospitalizaciones, visitas ambulatorias e infecciones nosocomiales y por ello de la elevada morbilidad y mortalidad que representan para la salud pública.
Se destaca como la única intervención posible es la preventiva, dado que la mejoría lograda con las condiciones higiénico sanitarias, la potabilidad del agua, acceso a la rehidratación oral, etc., no han conducido a una disminución significativa de la incidencia de la enfermedad, tanto en los paises industrializados como en los de en vías de desarrollo.
Se describen los serotipos y los genotipos más prevalentes de rotavirus conocidos en el mundo y en nuestro país, haciendo énfasis en los serotipos emergentes en la actualidad.
Se hace una revisión amplia de los principales estudios aparecidos recientemente en la literatura científica sobre las nuevas vacunas de 2ª generación frente al rotavirus autorizadas por EMEA (Agencia Europea del Medicamento) y también en Estados Unidos.
Aunque las dos vacunas autorizadas en España parten de principios diferentes, tienen un objetivo común, la prevención de la diarrea grave por rotavirus en el niño.
Dados los antecedentes acontecidos con Rotashield® (primera vacuna resortante bovina-humana utilizada en Estados Unidos frente al rotavirus y actualmente retirada del mercado)y su asociación con la invaginación intestinal, han sido necesarios amplios diseños de estudios de seguridad que incluyeran a más de 70.000 niños. Con ambas vacunas Rotarix® y Rota Teq ha quedado suficientemente probado que no existe un aumento del riesgo de invaginación intestinal asociado a la vacunación.
Igualmente se han revisado los ensayos sobre eficacia, inmunogenicidad, efectos adversos, etc. que han resultado ser estadísticamente significativos y suficientemente probados dentro de los rasgos permisibles en relación con los placebos.
Se relacionan las recomendaciones del ACIP (Advisory Committee Inmunization Practices) para la vacuna Rota Teq aparecidas recientemente.
Se hacen unas breves consideraciones sobre varios de los estudios de fármaco-economía encontrados en la literatura, mostrando ser coste efectivos algunos de ellos, aunque sean necesarios otros más avanzados una vez que las vacunas estén funcionando y se fijen los precios de la inmunización para la sanidad pública.
Finalmente se discuten la
Se realiza una revisión de conjunto y puesta al día sobre la importancia del rotavirus y su implicación como fuente de gastroenteritis en el niño, haciendo unas consideraciones sobre la estructura del virus, clasificación, patogenia, clínica y tratamiento.
Se revisa la respuesta inmunológica del huésped y la protección de la enfermedad por el virus salvaje, señalando cómo tras la primoinfección la reinfección es cada vez menos severa al prevenir la enfermedad diarreica grave.
De una forma concisa se detalla la epidemiología y carga de la enfermedad, señalando cómo el rotavirus es el causante de más de 600.000 muertes anuales en países subdesarrollados, un número elevado de hospitalizaciones, visitas ambulatorias e infecciones nosocomiales y por ello de la elevada morbilidad y mortalidad que representan para la salud pública.
Se destaca como la única intervención posible es la preventiva, dado que la mejoría lograda con las condiciones higiénico sanitarias, la potabilidad del agua, acceso a la rehidratación oral, etc., no han conducido a una disminución significativa de la incidencia de la enfermedad, tanto en los paises industrializados como en los de en vías de desarrollo.
Se describen los serotipos y los genotipos más prevalentes de rotavirus conocidos en el mundo y en nuestro país, haciendo énfasis en los serotipos emergentes en la actualidad.
Se hace una revisión amplia de los principales estudios aparecidos recientemente en la literatura científica sobre las nuevas vacunas de 2ª generación frente al rotavirus autorizadas por EMEA (Agencia Europea del Medicamento) y también en Estados Unidos.
Aunque las dos vacunas autorizadas en España parten de principios diferentes, tienen un objetivo común, la prevención de la diarrea grave por rotavirus en el niño.
Dados los antecedentes acontecidos con Rotashield® (primera vacuna resortante bovina-humana utilizada en Estados Unidos frente al rotavirus y actualmente retirada del mercado)y su asociación con la invaginación intestinal, han sido necesarios amplios diseños de estudios de seguridad que incluyeran a más de 70.000 niños. Con ambas vacunas Rotarix® y Rota Teq ha quedado suficientemente probado que no existe un aumento del riesgo de invaginación intestinal asociado a la vacunación.
Igualmente se han revisado los ensayos sobre eficacia, inmunogenicidad, efectos adversos, etc. que han resultado ser estadísticamente significativos y suficientemente probados dentro de los rasgos permisibles en relación con los placebos.
Se relacionan las recomendaciones del ACIP (Advisory Committee Inmunization Practices) para la vacuna Rota Teq aparecidas recientemente.
Se hacen unas breves consideraciones sobre varios de los estudios de fármaco-economía encontrados en la literatura, mostrando ser coste efectivos algunos de ellos, aunque sean necesarios otros más avanzados una vez que las vacunas estén funcionando y se fijen los precios de la inmunización para la sanidad pública.
Finalmente se discuten la
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
23579
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.