ResumePublication.aspx
  • 1

    Síndrome de apnea obstructiva en la infancia

    Revista Española de Pediatría 2006;62(3): 249-262

    PERAITA-ADRADOS R, SALCEDO-POSADAS A, GUTIÉRREZ-TRIGUERO M

    Revista Española de Pediatría 2006;62(3): 249-262

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) infantil es una patología relativamente frecuente que puede ocasionar importantes complicaciones si no se diagnostica y se trata adecuadamente. Su prevalencia se estima entre un 1-3% según las series. La sintomatología clínica en niños es distinta que en adultos ya que la somnolencia se manifiesta de forma paradójica, normalmente con alteraciones de la conducta y emocionales. Numerosos estudios han demostrado la asociación del SAOS infantil con trastornos cognitivos y con retrasos del desarrollo (ponderoestatural). El SAOS es una patología probablemente poco diagnosticada en niños. La identificación de factores de riesgo asociados al SAOS infantil permite un diagnóstico y tratamiento precoz, disminuyendo las complicaciones pre y postquirúrgicas. La vídeo-polisomnografía (VPSG) nocturna, es el método diagnóstico de elección, se realiza en casos seleccionados y también para indicar el tratamiento apropiado. Algunos estudios han resaltado la utilidad de nuevas técnicas de registro, simplificadas o "de cribado" cuando los resultados son positivos, aunque su negatividad obliga a un registro PSG. Las apneas o hipopneas no son los únicos indicadores de una respiración anormal durante el sueñó en el niño. Hoy día se han identificado y definido otros patrones respiratorios anómalos, gracias a la introducción de métodos de registro más sensibles y fiables. El análisis de las señales obtenidas está siendo objeto de discusión para establecer nuevos criterios y definiciones. El tratamiento del SAOS más frecuente es la adenoamigdalectomía con la que se obtiene un elevado porcentaje de curación. Los pacientes de riesgo o aquellos en los que persisten los síntomas, deben ser registrados nuevamente tras la cirugía para determinar la eventualidad de otro tratamiento (otras cirugías, CPAP/BIPAP-nasal, ortodoncia).

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 23564



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.