1
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: conocimientos y forma de proceder de los pediatras de Atención Primaria
Revista Pediatría de Atención Primaria 2006;8(Supl 4): 217-239
HERRANZ JORDÁN B
Revista Pediatría de Atención Primaria 2006;8(Supl 4): 217-239
Resumen del Autor:
Objetivos: determinar los conocimientos diagnósticos sobre trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un grupo de pediatras de Atención Primaria de varias áreas de salud de Madrid; su forma de proceder ante niños con sospecha de trastorno por déficit de atención e hiperactividad; si hay relación entre su forma de proceder y sus conocimientos diagnósticos, y, finalmente, si existen diferencias entre los pediatras de Atención Primaria de diferentes áreas de salud.
Métodos: se dirigió una encuesta a los 221 pediatras de Atención Primaria de las Áreas 6, 8 y 9 de Madrid en el año 2005. Consideramos que tenían un nivel suficiente de conocimientos
diagnósticos sobre TDAH cuando utilizaban criterios diagnósticos estandarizados.
Resultados: respondieron 104 (47%). Hubo diferencias significativas entre las tres áreas por tipo de titulación (pediatra por vía MIR o pediatra por vía no MIR, o médico no especialista en Pediatría), pero no por tipo de contrato laboral (interino o fijo) o media de pacientes atendidos al día.
1. Conocimientos diagnósticos: el 86% conoce los tres síntomas fundamentales del TDAH. El 61% conoce los criterios diagnósticos DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) o CIE (Clasificación Internacional de las Enfermedades), pero sólo el 41% del total los usa. El 82% de los que usan criterios diagnósticos prefiere los DSM. No hubo diferencias entre áreas.
2. Forma de proceder: ante la sospecha diagnóstica, el 52% deriva a todos al neurólogo o psiquiatra. El 72% nunca inicia un tratamiento farmacológico sin consulta previa a estos especialistas. Se observó una clara diferencia (p 0,0071) entre las áreas por lo que respecta a los médicos que ponen o no tratamiento farmacológico sin consulta previa al neurólogo o psiquiatra: nunca lo hacen el 81% en las Áreas 6 y 9, frente al 42% en la 8. No se observaron diferencias significativas entre áreas en el control de la evolución de los niños con TDAH tratados con fármacos: el 17% se limita a hacer las recetas, el 61% los controla de forma no reglada y sólo un 22% los
controla de forma más o menos reglada.
3. Forma de proceder según uso o no de criterios diagnósticos (DSM o CIE): los pediatras que usan estos criterios diagnósticos derivan menos al neurólogo o psiquiatra (p 0,0056), administran más frecuentemente tratamiento farmacológico sin consulta previa a dichos especialistas (p 0,0009) y controlan de forma más reglada la evolución de los pacientes en tratamiento farmacológico (p 0,0005) que los pediatras que no los usan.
Conclusiones
1. Solamente el 41% de los pediatras de Atención Primaria participantes tiene conocimientos diagnósticos suficientes sobre TDAH.
2. La mayoría deriva a todos o a bastantes niños con sospecha de TDAH al neurólogo o psiquiatra; no pone nunca o sólo a veces tratamiento farmacológico sin consulta previa a dichos especialistas y controla de forma no reglada a los niños que reciben
tratamiento farmacológico.
3. Los que uti
Objetivos: determinar los conocimientos diagnósticos sobre trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un grupo de pediatras de Atención Primaria de varias áreas de salud de Madrid; su forma de proceder ante niños con sospecha de trastorno por déficit de atención e hiperactividad; si hay relación entre su forma de proceder y sus conocimientos diagnósticos, y, finalmente, si existen diferencias entre los pediatras de Atención Primaria de diferentes áreas de salud.
Métodos: se dirigió una encuesta a los 221 pediatras de Atención Primaria de las Áreas 6, 8 y 9 de Madrid en el año 2005. Consideramos que tenían un nivel suficiente de conocimientos
diagnósticos sobre TDAH cuando utilizaban criterios diagnósticos estandarizados.
Resultados: respondieron 104 (47%). Hubo diferencias significativas entre las tres áreas por tipo de titulación (pediatra por vía MIR o pediatra por vía no MIR, o médico no especialista en Pediatría), pero no por tipo de contrato laboral (interino o fijo) o media de pacientes atendidos al día.
1. Conocimientos diagnósticos: el 86% conoce los tres síntomas fundamentales del TDAH. El 61% conoce los criterios diagnósticos DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) o CIE (Clasificación Internacional de las Enfermedades), pero sólo el 41% del total los usa. El 82% de los que usan criterios diagnósticos prefiere los DSM. No hubo diferencias entre áreas.
2. Forma de proceder: ante la sospecha diagnóstica, el 52% deriva a todos al neurólogo o psiquiatra. El 72% nunca inicia un tratamiento farmacológico sin consulta previa a estos especialistas. Se observó una clara diferencia (p 0,0071) entre las áreas por lo que respecta a los médicos que ponen o no tratamiento farmacológico sin consulta previa al neurólogo o psiquiatra: nunca lo hacen el 81% en las Áreas 6 y 9, frente al 42% en la 8. No se observaron diferencias significativas entre áreas en el control de la evolución de los niños con TDAH tratados con fármacos: el 17% se limita a hacer las recetas, el 61% los controla de forma no reglada y sólo un 22% los
controla de forma más o menos reglada.
3. Forma de proceder según uso o no de criterios diagnósticos (DSM o CIE): los pediatras que usan estos criterios diagnósticos derivan menos al neurólogo o psiquiatra (p 0,0056), administran más frecuentemente tratamiento farmacológico sin consulta previa a dichos especialistas (p 0,0009) y controlan de forma más reglada la evolución de los pacientes en tratamiento farmacológico (p 0,0005) que los pediatras que no los usan.
Conclusiones
1. Solamente el 41% de los pediatras de Atención Primaria participantes tiene conocimientos diagnósticos suficientes sobre TDAH.
2. La mayoría deriva a todos o a bastantes niños con sospecha de TDAH al neurólogo o psiquiatra; no pone nunca o sólo a veces tratamiento farmacológico sin consulta previa a dichos especialistas y controla de forma no reglada a los niños que reciben
tratamiento farmacológico.
3. Los que uti
Traducir
Notas:
Palabras clave:
ID MEDES:
23466
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.