• 1

    Contracepción poscoital de urgencia

    Revista Pediatría de Atención Primaria 2006;8(31): 523-530

    ACOSTA NAVAS B, MUÑOZ HIRALDO ME

    Revista Pediatría de Atención Primaria 2006;8(31): 523-530

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: La contracepción de emergencia puede definirse como la administración de fármacos o el uso de un dispositivo para prevenir un posible embarazo después de una relación sexual sin protección y dentro de las 72 horas tras el contacto. El mecanismo de acción es impedir la ovulación o la fertilización o la implantación. Si el óvulo fecundado está implantado, ya no actuaría. Existe evidencia de que actúa en distintos momentos del ciclo reproductivo. Si sólo actuase sobre la ovulación y la fertilización, sólo podría prevenir muchos, pero no todos, los embarazos. El efecto sobre el endometrio y sus consecuencias sobre la implantación hacen necesario que los médicos conozcan todos los posibles mecanismos de estos medicamentos cuando se informa al paciente y la familia. La eficacia depende del régimen usado y del tiempo transcurrido entre la relación y la toma de la medicación. Tiene escasos efectos secundarios. La Asociación Americana de Pediatría propone, entre varias medidas, esta opción terapéutica para disminuir los embarazos no deseados en adolescentes. No obstante, con el uso de estos medicamentos deberían evaluarse algunas variables.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 23434



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.